Empresa Global

elEconomista, 15 años apoyando la internacionalización empresarial

  • España aspira a consolidar su base empresarial exportadora tras el Covid
  • La sostenibilidad, digitalización y transición verde son los vectores de la recuperación
Internacionalización de las empresas españolas. EE.
Madridicon-related

El sector exterior español, tras tres décadas de impulso, afronta su mayor reto: superar una nueva crisis y hacer frente al contexto post pandemia

La internacionalización de las empresas españolas en los últimos 15 años ha supuesto un factor clave para sostener la economía nacional. Los principios fundacionales de elEconomista respaldan al conjunto empresarial en el sector exterior y, especialmente, este medio de comunicación trata de dar un espaldarazo a las organizaciones de nuestro país en el exterior. En 2006 establecimos como uno de nuestros objetivos fijar la atención y promover la sociedad española, promoviendo su credibilidad y prestigio. En nuestro 15º aniversario, elEconomista desgrana la figura de la empresa española internacionalizada destacando sus mayores hitos, la coyuntura económica en tiempos de pandemia y las perspectivas de futuro.

La crisis financiera iniciada en 2008 supuso un impulso significativo para la internacionalización de la economía española. El sector exterior sostuvo la atonía en la demanda interna después de la crisis. Desde 2010 las exportaciones españolas de mercancías han crecido de forma sistemática, a un ritmo anual medio del 6,3%, alcanzando su máximo histórico en 2019 con cerca de 300.000 millones de euros. Algo similar ha ocurrido en el caso de las exportaciones de servicios, que han registrado un promedio de crecimiento del 5,9% entre 2010 y 2019 y cuyas cifras, junto al sector de la automoción, jugarán un papel esencial en la recuperación de la economía exterior española.

El grado de apertura de la economía española, calculado como la suma de exportaciones e importaciones de bienes y servicios respecto al PIB, se situó en 2019 en el 66,8%. Son prácticamente 20 puntos más que en 2009 y 9 puntos más que el máximo previo a la crisis en 2007.

Desde el crack de 2008, el número de empresas españolas presentes en el exterior se ha duplicado. Según un informe de la consultora KPMG, la evolución positiva de las exportaciones está sustentada en una base de empresas exportadoras cada vez mayor: el número de compañías españolas que venden mercancías al exterior se ha duplicado en la última década (de 107.579 en 2009 a 209.223 en 2019).

Los analistas del área de Riesgo País y Gestión de Deuda de Cesce apuntan que este cambio de paradigma supone una muy buena noticia para el país. "En primer lugar, porque significa que ha cambiado el modelo productivo, hacia un patrón más equilibrado, menos dependiente de la demanda interna y con mayor valor añadido. Y, en segundo lugar, porque contar con un sector exterior potente minora la vulnerabilidad de la economía, incrementa la competitividad y la eficiencia de las empresas y contribuye a reducir el nivel de endeudamiento externo neto, aún muy elevado".

No obstante, la base exportadora aún es frágil no ha terminado de asentarse: solo una de cada cuatro (25,3%) empresas que exportaron hasta antes de la pandemia (en 2019) eran regulares. Es el mayor "pero" que señalan desde Cesce, junto con la consolidación y apoyo a las Pymes.

Hitos del sector exterior

En nuestros 15 años de vida, elEconomista ha realizado un seguimiento informativo apostando por las organizaciones españolas y su desempeño más allá de nuestras fronteras. La tinta de este periódico ha recogido las diversas propuestas del sector empresarial español, impulsando y ofreciendo nuestro ágora para que el conglomerado exterior exprese su opiniones, inquietudes y previsiones, dejando así constancia de la mejor información económica en torno al paulatino proceso que ha experimentado la empresa española en cuanto a internacionalización se refiere. elEconomista nació en el contexto de un proceso de internacionalización que arrancó con la entrada de España a la Comunidad Económica Europea y el desembarco en Latinoamérica.

En los últimos años, según aportan los técnicos del Departamento Internacional de CEOE, los mayores hitos del sector exterior para construir un presente y futuro prometedor son varios. Además del asentamiento de la base exportadora internacional, la incorporación de nuevas generaciones preparadas y acostumbradas a trabajar en un ámbito internacional marca el camino de la gestión empresarial internacional. De igual manera, el valor añadido de las exportaciones ya no lo marca únicamente la tecnología media-alta y alta: los bienes tradicionales han adquirido mayor sofisticación no sólo gracias a la incorporación de nuevas tecnologías, sino también por otros factores como el diseño, identificación de nichos de mercados y marketing, entre otros aspectos.

El importante papel de la exportación de servicios no turísticos (como el transporte, telecomunicaciones y servicios profesionales, entre otros), que han aumentado en importancia y contribuido de manera decisiva a incrementar el saldo positivo de la balanza comercial de bienes y servicios).

La entrada de las empresas multinacionales en España se ha visto reforzada. De igual manera, otra buena noticia es el incremento de la presencia de multinacionales españolas en el exterior y, especialmente, en Estados Unidos.

Retos adelantados

La economía globalizada, paradójicamente, tuvo que hacer frente a un mundo paralizado. La pandemia sigue dejando sus garras marcadas y plasma su firma como la peor emergencia sanitaria desde la conocida como gripe española, hace ahora un siglo.

La irrupción de la pandemia exigió pausar largos sectores de la economía y la incidencia alcanzó notablemente la tendencia alcista del sector exterior español en un contexto de recesión mundial.

El ataque silencioso del virus ha impactado de forma compleja y asimétrica, dependiendo de la evolución epidemiológica y la estructura económica de cada país. También lo han sufrido diversamente los sectores.

Cesce, uno de las grandes instrumentos de financiación públicos, destaca su cobertura financiera que durante la pandemia, se intensificó y cobró más valor. En 2020, puso en marcha la Línea CESCE de cobertura aseguradora dotada con 2.000 millones de euros. La ECA (Export Credit Agency) española supuso una válvula de oxígeno para el sector exterior español con especial atención a las Pymes. Contribuyen, ahora de forma "imprescindible" al mantenimiento del tejido empresarial exterior.

Precisamente España se ha visto fuertemente afectado por la drástica reducción de las actividades relacionadas con el turismo o los viajes. El comercio en concreto, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno español, "se ha visto fuertemente afectado, sufriendo una caída considerablemente más intensa que la del PIB, como ya ocurrió en 2009".

El impacto es transversal y acelera los cambios. La tecnología, la digitalización y el impulso verde de la economía. En este sentido, la Unión Europea ha instado a los países miembros a dedicar un 20% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a la transición digital y un 37% del montante a la transición verde.

"La pandemia ha sido un acelerador en el proceso de digitalización de las empresas. Junto a la sostenibilidad van a ser dos vectores de cambio en la transformación de nuestras empresas", analizan desde CEOE. Los más países más avanzados reorientarán sus modelos de negocios y migrarán de sectores ya maduros a nuevos entornos competitivos. Se trata de un proceso de transformación, que en algunos casos también implicará cambios en sus estrategias internacionales.

La sostenibilidad será el pilar sobre el que cimentar la transición ecológica, digitalización y, especialmente, la industria del alto contenido tecnológico. Industria seña la reactivación del comercio y la inversión directa como "un un factor dinamizador de reactivación económica".

Por su parte, España en concreto no se quiere quedar atrás. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo presentó a comienzos de mayo el Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-22, una estrategia de internacionalización adaptada al contexto actual provocado por la Covid-19 que afecta al flujo comercial. El gabinete presidido por Reyes Maroto pretende impulsar la recuperación económica española apostando en esencia por las pequeñas y medianas empresas, y por la creación de empleo estructural del sector exterior.

España aspira a consolidar su base exportadora y a reforzar el tejido empresarial exterior, que ha caído un 10% por la pandemia. De esta forma, la hoja de ruta española pasa por la división estratégica, con especial atención a los cambios acelerados en el campo de la digitalización, la sostenibilidad y a las oportunidades que puedan surgir derivadas de la crisis, en línea con las pautas que señala CEOE en su colaboración con este medio.

Radiografía del sector exterior

Radiografía de la empresa española en el exterior

El sector empresarial español fuera de nuestras fronteras comenzó a forjarse durante la década de los 90, cuando las empresas españolas emprendieron un viaje transatlántico para impulsarse en América Latina. Entrado el s. XXI, España fijó nuevos objetivos en Europa y Asia y, desde la caída de Lehman Brothers, la economía internacionalizada no ha dejado de crecer.

Largo recorrido. Del total de empresas españolas internacionalizadas, hasta el 72% cuenta con experiencia de largo recorrido (más de 10 años). El 16% de empresas  actúan desde hace entre 5 y diez años; y el 12% hace entre 1 y 5 años.

Inversión y presencia. En 2018, la posición inversora de las empresas se situó en 496 mil millones de euros (113 mil millones más que en 2008), con una presencia muy destacada en la UE, Latinoamérica y el Caribe y América del Norte.

Países en los que venden. La mayoría (50%) de empresas españolas internacionalizadas venden de forma regular hasta en un máximo de cinco países. Lo llamativo es que un 13% del sector español internacional abarca una gran cantidad de países (más de 20).

Pese al crack financiero de 2008. Desde 2010 las exportaciones españolas de mercancías crecen a un 6,3% interanual hasta alcanzar su máximo histórico antes de la pandemia. El sector exterior cerró 2019 con cerca de 300.000 millones facturados.

Impacto severo del Covid.Un 63% de empresas que operan en el exterior se vieron afectadas negativamente por la pandemia y sólo un 13% se vio favorecido y aumentó su negocio internacional.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments