Empleo

La brecha de género de autónomos es muy superior a la de asalariados

  • Iniciativas públicas y privadas intentan promover el autoempleo femenino
Foto: Dreamstime

A pesar de los progresos alcanzados en los últimos años, la desigualdad es un hecho al que se enfrentan diariamente muchas mujeres, sobre todo en el mundo empresarial. La celebración del Día Internacional de la Mujer ha sido la oportunidad para destacar la lucha diaria de las mujeres para conseguir un cambio político y social.

La desigualdad en el mundo laboral no sólo se refiere a la brecha salarial y los techos de cristal, entre otras cuestiones, sino también al mundo del emprendimiento donde las mujeres también están por detrás de los hombres a la hora de iniciar sus propios proyectos empresariales a pesar de que fracasan menos.

En el último año, aunque ligeramente, ha crecido el número de proyectos liderados por una mujer, pasando del 17 al 18%. Los proyectos liderados por mujeres tienen más éxito, pues sólo tres de cada 10 fracasaron frente al 58% de fallidos en los fundados por hombres, según datos aportados por Spain Startup-South Summit.

Las cifras de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) reflejan que ya hay más autónomas que antes de la crisis, en concreto 24.029 más, pero en cifras totales, las mujeres sólo representan el 35,3% del colectivo con 1.130.771 autónomas en España.

Es decir, sólo uno de cada tres autónomos son mujeres. La brecha de género en el trabajo autónomo es muy superior a la existente en el empleo asalariado, donde la diferencia es de apenas un 5%, como denuncian desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (UATAE). Según María José Landaburu, secretaria general de UATAE, "las mujeres autónomas cobramos menos (casi la mitad por el mismo trabajo), somos menos (una de cada tres) y nuestras pensiones son un 26% menores".

Nuevas propuestas

A nivel europeo, el emprendimiento femenino sufre un estancamiento y permanece inmóvil en estos últimos 10 años, en torno a una tasa del 30% lo que preocupa a la Unión Europea, tal y como manifiestan desde la sección española Professional Women's Network (PWN).

En este sentido, la Comisión Europea está estudiando nuevas iniciativas para promover la financiación del emprendimiento femenino con el fin de salir de esta coyuntura, ya que sólo el 11% de los proyectos de emprendimiento que acceden a las fuentes de financiación que ofrece el Horizonte 2020, están liderados por mujeres.

Con respecto a otros países del resto del mundo, España se sitúa en el puesto undécimo por detrás de Nueva Zelanda, Suecia y Canadá, de una lista de 57, en cuanto a los mercados donde mejores condiciones de apoyo y oportunidades tienen las mujeres para ser emprendedoras.

A pesar de los pocos apoyos que reciben las mujeres en España, de las pocas iniciativas que se toman para acabar con la brecha entre hombres y mujeres y de que las condiciones económicas, sociales, financieras y educativas no son siempre favorables, el número de mujeres emprendedoras es mayor de lo esperado, según un estudio elaborado por Mastercard.

Para ello surgen iniciativas que pretenden impulsar el emprendimiento femenino en todos los sectores productivos y combatir cifras desalentadoras como que sólo el 17% de las startups tecnológicas están dirigidas por mujeres, según el director de Wayra España, Andrés Saborido.

Desde Telefónica han puesto en marcha la iniciativa Women´s Age que pretende apoyar la dinamización de los ecosistemas de emprendimiento femenino en entornos tecnológicos y digitales.

En línea con este objetivo, la Cámara de España puso en marcha el proyecto "Quiero ser mi propia jefa" para animar al emprendimiento femenino con la ayuda del Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) que ayudó a la creación de 2.217 empresas durante el año 2017, un 10,2% más que en el año anterior.

Por último iniciativas como la organizada por la Fundación Madrid Woman´s Week, que bajo el lema Nada cambia si juntXs no cambiamos, pretende generar debate, influencia y visibilizar los déficit en igualdad de oportunidades que existen en la empresa, la cultura, el cine, y tantos otros campos como en el emprendimiento al poner en contacto a cinco emprendedoras con diferentes inversores, a los que han explicado en qué consisten sus empresas emergentes, con la intención de conseguir financiación.

Un punto importante cuando se habla de emprendimiento es la economía social que a través de las cooperativas de trabajo asociado se han constituido como un mecanismo muy activo para generar empleo. En España, existen más de 6.500 de estas cooperativas de trabajo asociado en las que el 55% de los empleados son mujeres, según destacan desde Copade.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky