
Diálogo Social. Mantener engrasadas las relaciones entre administración laboral, sindicatos y empresarios es un intangible que muchas veces se minusvalora. La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha ofrecido hoy algunas cifras para entender su verdadera medida: solo en 2023 el Servicio de Mediación de Resolución de Conflictos Laborales, SERCLA, ha evitado la pérdida de 4.5 millones de horas de trabajo por huelgas en Andalucía, y solo en el primer semestre de 2024 ha atendido un total de 529 expedientes de conflicto colectivo, que extendieron sus efectos a más de 67.400 empresas y casi 340.000 trabajadores. En la comparativa interanual supone un incremento de expedientes del 15% y hace presumir que se superarán los 1.000 expedientes colectivos en diciembre de este año.
Blanco ha expuesto estos datos con motivo del 25 aniversario del SERCLA, que se ha celebrado en el Parlamento andaluz. Un cuarto de siglo en el que según la administración ha ahorrado al tejido productivo 47 millones de horas de trabajo en huelgas, lo que equivaldría a más de 900 millones de euros en costes salariales.
Agentes económicos y sociales
El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, ha subrayado que "es un pilar fundamental que hace a las empresas más competitivas y productivas con un único instrumento: el diálogo como gran herramienta para alcanzar acuerdos, unos acuerdos tan relevantes para la economía andaluza que ha evitado que se pierdan 50 millones de horas de trabajo en sus 25 años de historia. Esto ayuda a hacerse una idea del gran impacto positivo del SERCLA en la productividad, competitividad y en el empleo para Andalucía, y por supuesto, en la construcción y mantenimiento de su paz social".
Nuria López, secretaria general de CCOO de Andalucía, ha resaltado "que es una herramienta útil que contribuye a resolver, reponer derechos y evitar la judicialización de los conflictos laborales que sufren los trabajadores y trabajadoras. Los datos avalan la importante contribución que el SERCLA hace a las personas trabajadoras, a la economía andaluza y a la ciudadanía en su conjunto".
Oskar Martín, secretario general de UGT Andalucía, ha apuntado que "gracias a la intervención del SERCLA, muchos conflictos que podrían haber derivado en huelgas, e incluso en huelgas muy prolongadas y dramáticas, han encontrado una solución consensuada antes de llegar a ese punto. Cada hora de huelga evitada es una hora de trabajo ganada, una hora de producción, una hora que contribuye al bienestar general de nuestra sociedad y a la prosperidad de las familias trabajadoras andaluzas. En este sentido, el SERCLA no solo ha sido un mecanismo para resolver conflictos, sino un verdadero protector del tejido productivo andaluz".
Historia del servicio
A principios de los años 80 los agentes sociales comenzaron a explorar sistemas autónomos de gestión de la conflictividad laboral, amparándose en las posibilidades que ofrecía tanto la Constitución como el Estatuto de los Trabajadores. Las primeras experiencias de estos procedimientos se desarrollaron en el ámbito autonómico, con el PRECO vasco de 1984 culminado en el 2003 con el Acuerdo del SASEC asturiano. En el plano estatal, en 1996 se firma el primer Acuerdo de Solución Extrajudicial de Conflictos laborales.
En Andalucía, en 1996 nace el SERCLA, tras un acuerdo firmado por la Confederación de Empresarios de Andalucía, UGT y CCOO, firmando también el documento la Junta de Andalucía como garante del acuerdo. A finales de 1998 se aprueba su Reglamento de Organización y funcionamiento con lo que en febrero de 1999 comienza a atender conflictos colectivos, mayoritariamente bajo el procedimiento de la mediación.
A partir de 2008 se lleva a cabo la ampliación del ámbito competencial del SERCLA para incluir también determinada conflictividad individual ampliada en 2018 a los conflictos individuales de régimen disciplinario laboral. De esta forma, actualmente se atienden en torno a 1.000 conflictos colectivos y 3.000 conflictos individuales.
Con la pandemia y confinamiento por Covid del 2020, el SERCLA se puso a trabajar para su transformación a un modelo de mediaciones en línea, de forma coordinada con los 18 Organismos Autónomos de Mediación Laboral de España. En los tres meses siguientes, un total de 250 mediadores del SERCLA fueron capacitados para hacer mediaciones online. A día de hoy, el 85% de sus mediaciones se desarrollan en línea porque así lo eligen los usuarios.