
Grandes empresas están haciendo despidos masivos en sus plantillas, destacando las compañías tecnológicas. Los datos hablan por sí solos, 1.444 corporaciones de este sector han prescindido de 256.411 trabajadores solo en 2023 según el portal Layoff.fyi. En el año anterior, 2022, fueron despidas 164.969.
Uno de los principales motivos son la inflación, el riesgo de recesión y la temida entrada de la Inteligencia Artificial a este sector. La pandemia y la guerra en Ucrania han agravado todo. Ni las grandes empresas como Amazon, Spotify, Meta, Telefónica, BT, Spotify, Vodafone, Google o Twitter.
Meta
La empresa de Mark Zuckerberg, que incluye Facebook, WhatsApp e Instagram, ha echado a 21.000 personas. Según el creador de Facebook tienen planes de reestructuración en los que iban a eliminar proyectos de baja prioridad y se iban a reducir las contrataciones. Lo justifican por el aumento de su tamaño en la pandemia, algo que ha pasado en más compañías del sector.
También se puede incluir otra empresa de Zuckerberg, Google de Alphabet. Informaron que iba a prescindir de 12.000 empleados en todo el mundo, suponiendo un 6% de su plantilla. Según ellos, en su día contrataron para una realidad diferente a la de ahora.
Amazon
En 2023, la corporación de Jeff Bezos ha despedido a 27.000 personas, solo en marzo se comunicaron 9.000 y a principios de años a otras 18.000. El consejero de la empresa, Andy Jassy, explicó que aumentaron sus empleados años atrás pero que la incertidumbre de la economía que hay en el presente les ha hecho tener que optimizar gastos y empleados.
Microsoft
En enero se anunció que iban a prescindir de 10.000 personas. Su presidente ejecutivo, Satya Nadella, apuntó que la compañía estaba pasando por cambios significativos. Expresó que los clientes ya no aceleran sus gastos digitales como en la pandemia y que ahora optimizan su gasto digital para hacer más con menos. Y es que los ingresos de la tecnológica fundada por Bill Gates han ido disminuyendo en 2023.
Otras grandes empresas que prevén despidos masivos
Estas anteriores están viéndose obligadas a los despidos masivos pero no son las únicas. En España hay un ejemplo con Telefónica. La compañía se ha fijado prescindir de 5.124 puestos hasta 2026 y más de la mitad están en Madrid, Cataluña y Andalucía, pero estos recortes llegarán a toda España. Para ello se hará un ERE al haber un excedente funcional de trabajadores.
En Spotify, plataforma musical de música en streaming, se realizará un ajuste de plantilla del 17%, suponiendo unos 1.500 trabajadores. Este año ya han acabado con 9.100 puestos de trabajo. En la multinacional BT, anunciaron en mayo que iban a despedir entre 40.000 y 50.000 empleados hasta 2030.
Otra empresa de Reino Unido, Vodafone, recortarán hasta de 11.000 trabajadores. Y en Twitter se despidieron 3.700 personas con la llegada de Elon Musk y en España se echó al 80% de la plantilla.
Relacionados
- ¡Las grandes tecnológicas han agitado el mercado, pero el Russell 2000 comienza a despertar ahora!
- El ERE de Telefónica prevé afectar a 5.124 trabajadores, el 24% de la filial española
- India se ha convertido en la nueva fábrica de CEO para las empresas tecnológicas
- Apple, Amazon y Meta: los datos demuestran que son las tecnológicas para las que menos gusta trabajar