Empleo

Estas son las carreras universitarias con más salidas laborales y sueldo mayor o igual a 1.500 euros

Carrera universitaria. / Foto: iStock

Tras la finalización de la Selectividad o EBAU, son muchos los estudiantes que tienen que decidir hacia dónde van a orientar su futuro laboral, de cara a elegir la carrera universitaria que realmente les haga encontrar un trabajo con futuro y que sea de su agrado.

Tanto para aquellos estudiantes que ya tienen clara la rama de estudios que van a escoger como para aquellos que no saben qué carrera estudiar y necesitan orientación, es importante analizar cuáles son, ya que el principal objetivo de cursas estos estudios es, precisamente, el de encontrar trabajo.

De este modo, el estudio 'Datos y cifras del Sistema Universitario Español', con datos actualizados en 2022-2023 y realizado por el Ministerio de Universidades, muestra cuáles son los ámbitos de estudio que consiguen una mayor empleabilidad o contratación tras terminar su carrera universitaria.

En primer lugar, se especifican una serie de indicadores relacionados con el empleo, como los graduados que se afilian a la Seguridad Social al acabar los estudios, la cotización o el tipo de contrato, entre otros.

Las mejores carreras de cara al mercado laboral

Por ejemplo, se establece que tres cuartas partes (75,4% de los graduados del curso 2015-2016 estaban afiliados a la Seguridad social cuatro años después. De ellos, un 58,9% tenía contratos indefinidos, un 78,8% a jornada completa y un 60,2% cotizaba dentro del grupo de titulados universitarios. Además, la base media de cotización era de 28.082 euros.

Teniendo esto en cuenta, así como los comentados indicadores, se observan algunas titulaciones que tienen mejor rendimiento dentro del mercado laboral, ya que presentan valores superiores a la media en todos ellos entre los graduados con menos de 31 años de edad.

En concreto, se trata de los ámbitos de estudios de Informática, Ingenierías y Matemáticas y Estadística, las cuatro ramas que proporcionan una mayor probabilidad de éxito en el mercado laboral para los graduados universitarios.

Las ramas de estudio con peor rendimiento en el mercado laboral

Por el contrario, consiguen los resultados menos favorables, en comparación con la media, los egresados de las disciplinas siguientes: Artes, Humanidades, Psicología y Ciencias de la Vida.

Además, el documento también señala que hay situaciones particulares en algunas disciplinas, como es el caso de las que obligan a superar pruebas de internos residentes para acceder a plazas de especialistas en formación dentro del Sistema Nacional de Salud en España. Se trata de graduados en Medicina con el MIR, Enfermería y atención a enfermos con el EIR, Psicología con el PIR, Farmacia con el FIR y Biología con el BIR.

De hecho, los procesos formativos de los internos residentes duran entre 2 y 5 años, dependiendo de las disciplinas, lo que influye en su situación y en las condiciones laborales a los cuatro años de egresados: "El caso más elocuente es el de los médicos, entre los que únicamente un 1,9% tiene contratos indefinidos, aunque en el resto de los datos son los que tienen mejores condiciones. También los licenciados en Enfermería y atención a enfermos están en una situación similar; 25,3% de contratos indefinidos y altos índices en el resto", indica el informe.

Cuáles son las que ofrecen un sueldo superior a 1.500 euros

A los resultados de este estudio se suman otros datos de interés para los futuros estudiantes universitarios, como el que tiene que ver con el sueldo. 

De hecho, una herramienta realizada por U-Ranking y recogida por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas permite ver cuáles son las carreras que tienen más probabilidad de otorgar después un trabajo donde se cobre la mencionada cantidad. 

"Elegir un grado con alta empleabilidad puede incrementar la probabilidad de estar ocupado en hasta 25 puntos porcentuales frente a otro con baja; puede aumentar en 82 puntos la probabilidad de tener un sueldo neto mensual superior a 1.500 euros, en 81 puntos la de tener un empleo ajustado al nivel de estudios y casi doblar (91,8 puntos) la probabilidad de tener un empleo relacionado con el área de estudios cursada", se indica. 

Así, los 10 estudios de alta empleabilidad que se indican son los siguientes: Medicina, Ingeniería aeronáutica, Ingeniería informática, Ingeniería en tecnologías industriales, Informática, Ingeniería en telecomunicación, Desarrollo de software, Ingeniería de la energía, Ingeniería eléctrica e Ingeniería en electrónica.

Todas ellas, por tanto, tienen una probabilidad de 82% de conseguir un puesto con un sueldo que sea igual o supere los 1.500 euros mensuales.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments