
El número de trabajadores cubiertos con cláusula de garantía salarial en sus convenios colectivos se duplicó en lo que va de año en relación con los siete primeros meses de 2021. Así, más de 1,7 millones de asalariados se encontraban hasta julio amparados por esta cláusula frente a los 0,85 millones del mismo periodo de 2021. Lo que supone que uno de cada cuatro (25,3%) trabajadores con convenio colectivo sobre un total de 6,87 millones tenían revisión salarial, frente al 16,1% del mismo periodo del pasado año, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo.
Respecto a la subida salarial pactada, sigue incrementándose mes a mes desde principios de año hasta colocarse en el 2,56% para el conjunto de los 6,87 millones de asalariados con convenio, 11 centésimas más respecto al 2,45% registrado en junio.
Como vi ene siendo normal, los convenios de empresa están registrando mayores alzas, concretamente del 2,69% para los 420.000 trabajadores afectados, mientras que los 6,45 millones regulados por un convenio sectorial pactan una subida del 2,56% en el acumulado de los siete primeros meses del año.
Firmados en 2022
El porcentaje de subida es algo mayor en el caso de los convenios que se han firmado este año, frente a aquellos de años anteriores, pero con vigencia en 2022. Los 1,02 millones de asalariados cuyo convenio se ha firmado desde enero de este año, el incremento salarial pactado entre empresa y trabajadores es del 2,81%; que se eleva al 3% para los convenios de empresa y un 2,8% para los pactos de ámbito sectorial.
Lo que supone un alza de 23 centésimas sobre el alza registrado en el acumulado del primer semestre del presente año con 630.000 trabajadores afectados. En junio, la subida de los convenios de empresa sumaba un 2,99% (3% en julio), mientras que los sectoriales en junio eran del 2,55% (frente al 2,8% en julio).
El número de trabajadores amparados por cláusula de revisión salarial sigue creciendo. En los últimos cuatro meses ha pasado de 1,44 millones registrados durante el mes de abril con esta cláusula firmada en sus convenios de referencia a 1,73 millones, casi 300.000 más. Sin embargo, en porcentaje, se sigue reduciendo, algo normal porque las cláusulas de revisión suelen entrar principalmente en el mes de enero.
Porcentaje en descenso
Así, en ese mes de enero se rozó el 30% de los trabajadores con convenio amparados por una cláusula de revisión, porcentaje que se ha venido reduciendo. En marzo, al fin del primer trimestre, el porcentaje de trabajadores con cláusula era del 28,7% y en julio estaba ya en el 25,3%, tras un breve repunte desde junio, que marcó un 24,7%.
En consonancia, esta reducción se ha producido también en el porcentaje de convenios amparados. En abril de este año, sobre un total de 2.037 convenios con vigencia en el presente año, 318 tenían cláusula de garantía salarial, es decir el 14,6%. Tres meses más tarde, en julio, los convenios registrados por el Ministerio de Trabajo con esta cláusula fueron 358, el 14,4% de los 2.480 convenios registrados hasta el mes.
Modalidad de cláusula
Respecto a la modalidad de cláusula de convenio, en julio se han equiparado las que tienen carácter retroactivo y las que no tienen carácter retroactivo. En estos últimos convenios, la cláusula implica que la subida salarial del año siguiente será exactamente la misma que el IPC interanual del año anterior.
Si se tiene en cuenta que diciembre del pasado año terminó con una inflación del 6,5%, todos aquellos convenios que tuviesen firmada una cláusula de revisión salarial de carácter no retroactivo tenían una subida automática del 6,5%. Así, de los 1,27 millones de trabajadores cuyo convenio contaba con revisión salarial, 0,73 millones, el 57,4% del total, contaba con cláusula de revisión salarial de carácter no retroactivo, por lo que tuvieron una subida automática del 6,5%.
Exigencia salarial
Por su parte, la cláusula de revisión salarial de carácter retroactivo supone que la empresa tendrá que compensar en el mes de enero con una paga especial la diferencia entre la subida salarial pactada para 2021 y la diferencia con la inflación a cierre de año, el 6,5%. En enero de este año, los trabajadores con efecto retroactivo suponían 0,54 millones, el 42,6% del total.
Este porcentaje ha tendido a igualarse con el paso de los meses. En julio, de los 1,74 millones de trabajadores con cláusula, los de carácter retroactivo habían ascendido al 49,7% y los de no retroactivo han ido bajando hasta el 50,3%.
Los repuntes desconocidos de la inflación, que toca un 10% anual, ha hecho que los sindicatos exigiesen la generalización de esta cláusula. Esta exigencia estuvo en el transfondo de que empresarios y sindicatos no cerrasen un acuerdo de pacto salarial que dio, a su vez, al traste del pacto de rents anunciado por el presidente del Gboierno, Pedro Sánchez. Aún así, la voluntad del Gobierno es retomar este pacto de renta tras el verano, aunque la falta de acuerdo salarial entre empresas y trabajadores sigue dificultando una posible negociación.