Elecciones Generales

La Junta Electoral frena el debate a cinco por falta de proporcionalidad al incluir a Vox y Atresmedia plantea que sea a cuatro sin Abascal

  • La JEC responde al recurso presentado por ERC, JxCat, PNV y Coalición Canaria
  • Se debe compensar a los partidos con representación que no participan
  • Atresmedia prefiere excluir a Abascal a incluir a las fuerzas nacionalistas
Los cinco candidatos llamados al debate del 23 de abril.

El debate que Atresmedia anunció para el próximo 23 de abril y que pretende juntar a los candidatos a la presidencia del Gobierno de PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos y Vox ha quedado este martes en suspenso debido a la falta de proporcionalidad que conlleva contar con el partido de Santiago Abascal y no con otros partidos con representación en el Congreso. La Junta Electoral Central (JEC) ha apelado a la corporación a hacer otra propuesta para cumplir con la ley y poder celebrarlo. Poco después de conocerse la decisión, el grupo mediático ha anunciado en un comunicado que celebrará la cita con los cuatro partidos principales excluyendo a Vox y que estudiará recurrir ante el Tribunal Supremo la decisión. Especial Elecciones Generales.

La JEC, órgano que regula los actos electorales y vigila que se cumpla la ley electoral, ha respondido a los recursos presentados por ERC, JxCat, PNV y Coalición Canaria, al entender que la falta de representatividad de Vox no cumple con la proporcionalidad que marca la ley electoral y discrimina a los partidos que sí lo hacen.

"En el debate planteado, no cabe objeción a la participación de representantes de PP, PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos en la medida en que se trata de las cuatro formaciones que alcanzaron la mayor representación parlamentaria y el mayor número de votos en las últimas elecciones al Congreso de los Diputados celebradas en 2016. No sucede lo mismo con Vox, puesto que esta formación no obtuvo representación parlamentaria y el número de votos recibido fue del 0,1%", sostiene la JEC.

En este punto, el órgano incide en que "por el contrario, las formaciones recurrentes si consiguieron representación parlamentaria y un porcentaje de votos válidos superior: en el caso de JxCat, Convergencia Democrática de Catalunya, que forma parte de dicha coalición, tuvo un 2,01% y ocho escaños; el PNV tuvo el 1,19% de los votos y cinco escaños; y CC un 0,33% y un escaño".

A Vox no le vale el resultado andaluz

Además, remacha la JEC, "Vox tampoco reúne la condición de grupo político significativo, puesto que (...) dicha condición debe reconocerse a aquellas formaciones políticas (...) que, pese a no haberse presentado a las anteriores elecciones equivalentes o no haber obtenido representación en ella, con posterioridad en recientes procesos electorales y en el ámbito territorial del medio de difusión, hayan obtenido un número de votos igual o superior al 5% de los votos válidos emitidos". Por tanto, zanja el órgano, el 10,96% del voto que cosechó Vox en las autonómicas andaluzas no sirve en este caso.

Tras esta resolución, Atresmedia debía presentar otro modelo que subsanase la discriminación hacia otras formaciones. La nueva propuesta tenía que compensar a los partidos no representados y ser presentada antes del próximo lunes, día en el que el órgano se reunirá para tomar una decisión final con la máxima celeridad, ya que el debate original está previsto para ese martes. Finalmente, parece que el grupo prefiere excluir a Vox que incluir a los nacionalistas. 

En su resolución de este martes, la JEC da a conocer que Atresmedia alegó previamente que "el sábado 20 de abril está previsto otro debate en otra televisión del grupo empresarial, laSexta, con participación de formaciones políticas como dos de las recurrentes y que en ellas no intervendrá Vox porque en este caso se ha primado este criterio de proporcionalidad". Sin embargo, la Junta Electoral ha considerado "inaceptable" esta propuesta y ha remarcado que la proporcionalidad debe darse en todos los debates y no en unos sí y otros no.

El debate, anunciado la semana pasada, fue el único que aceptó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El formato incluía un encuentro con Pablo Casado, Pablo Iglesias, Albert Rivera y Santiago Abascal, además del actual jefe del Ejecutivo. Tras esta resolución de la JEC, el PSOE ha transmitido la "disposición" de Pedro Sánchez "a debatir con otros candidatos en los (nuevos) términos acordados por el medio".

¿Qué dice la ley electoral?

Según el artículo 66.2, 'Garantía de pluralismo político y social' de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG), citado por la JEC en su escrito, "durante el periodo electoral las emisoras de titularidad privada deberán respetar los principios de pluralismo e igualdad.

Asimismo, en dicho periodo, las televisiones privadas deberán respetar también los principios de proporcionalidad y neutralidad informativa en los debates y entrevistas electorales así como en la información relativa a la campaña electoral de acuerdo a las Instrucciones que, a tal efecto, elabore la Junta Electoral competente".

Sin embargo, en la instrucción 4/2011 de 24 de marzo, también citada por la JEC, el órgano reinterpreta dicho artículo estableciendo que los partidos sin representación "no podrán recibir una cobertura informativa mayor que las formaciones políticas que obtuvieron representación en las últimas elecciones".

Vox se quejó por lo mismo ante RTVE

El mismo argumento de ERC, JxCat, PNV y CC lo esgrimió Vox con el debate que celebrará RTVE el lunes 22 de abril y que contará con PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos pero no con Vox. En este caso, la JEC desestimó el recurso alegando que "el debate a cuatro se ajusta plenamente a lo dispuesto en el artículo 66 de la LOREG y a la Instrucción de la Junta Electoral Central 4/2011" porque "se hace entre las cuatro formaciones políticas que obtuvieron mayor número de escaños en las últimas elecciones al Congreso de los Diputados, en las que la formación Vox tan solo obtuvo un 0,2% de los votos válidos emitidos".

No es la primera vez que un debate trae polémica en relación con la representación -o falta de representación- de partidos políticos. Las elecciones generales de 2015 son un ejemplo de ello y Atresmedia también fue protagonista entonces. Los llamados al debate del 7 de diciembre de 2015 fueron PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos y la situación era la previa al fin del bipartidismo.

Con la presencia de Albert Rivera y Pablo Iglesias, que no contaban con representación en el Congreso, Atresmedia dejó de lado a otros que sí la tenían. Izquierda Unida y UPyD, con 11 y cinco diputados respectivamente, denunciaron la situación y la empresa fue emplazada a compensarles, saldando la 'deuda' con alguna entrevista que no convenció a los demandantes.

Precisamente las quejas de la que fuera líder de UPyD, Rosa Díez, las ha hecho suyas el propio Abascal, que ha denunciado que "algunos no saben qué hacer para excluir a Vox, o para incluir a sus socios separatistas y golpistas en el debate".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky