Elecciones 26M

Jonás Fernández (PSOE): "Queremos que un porcentaje del Impuesto de Sociedades se destine a la UE"

  • 'elEconomista' entrevista al candidato del PSOE a las elecciones europeas
  • Los socialistas proponen un nuevo tributo sobre la emisión del CO2
  • Fernández asegura que apostarán por las tasas Google y Tobin
Jonás García, eurodiputado del PSOE.

Los socialistas consideran que los estados miembro de la Unión Europea no solo tienen que armonizarse fiscalmente, sino que es necesario que la aportación financiera a la Unión se incremente. En la entrevista que ha concedido a elEconomista, el candidato del PSOE a las elecciones europeas Jonás Fernández, eurodiputado en este último mandato, explica que este objetivo se quiere lograr destinando un porcentaje del Impuesto sobre Sociedades a la UE, que se lograría poniendo coto a la elusión tributaria, así como creando un nuevo impuesto sobre la emisión del CO2. Acceda al ESPECIAL ELECCIONES 26-M

¿Considera que la socialdemocracia erró en la gestión de la crisis, como parece indicar el programa del PSOE para las elecciones europeas?

Yo no lo veo así. Cuando estalló la crisis entre 2007 y 2008 sin duda se cometieron errores y la Unión no contaba con instrumentos adecuados para combatirla. En aquel entonces había una mayoría conservadora en la UE, y esa mayoría impulsó una serie de políticas basadas en austeridad y en ajustes que obviamente fueron contraproducentes. En esta última legislatura, en la que los socialdemócratas hemos tenido un papel más relevante que en la pasada, se ha visto una reorientación de las prácticas de la UE, con el plan Juncker, con la revisión del pacto de estabilidad y crecimiento, con la no imposición de sanciones a España y Portugal por incumplir el déficit en 2015, con la agenda fiscal y tributaria de Moscovici…

¿Tenemos instrumentos de gestión adecuados si surge una nueva crisis económica?

Estamos a medio camino. Creo que en esta última legislatura se ha avanzado en todo lo referido a la Unión Bancaria, para evitar que futuras crisis bancarias no supongan un coste para los presupuestos nacionales y por ende nos introduzcan en una senda procíclica de ajustes, con la creación del fondo de resolución, con el mecanismo de supervisión… Pero es verdad que seguimos sin tener instrumentos de mutualización de algunos riesgos que son vitales para nosotros, que son el seguro de depósitos, que sigue atascado en los pasillos del Consejo y del Parlamento por la derecha, y una herramienta de respaldo fiscal o de último recurso, que bien pudiera ser el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), con la reforma que se está discutiendo. Aparte de esto, seguimos sin un instrumento de política fiscal anticíclica, consolidado, al nivel de la eurozona, que es algo básico. Aquí se podría implantar de manera complementaria un seguro de desempleo, que sirva tanto para poner en pie el pilar social de la Unión como de instrumento de política fiscal anticíclica a nivel consolidado.

"Sería bueno que la UE como tal fuera construyendo sus propias bases imponibles"

¿Europa parece haber olvidado de lo social en el último mandato?

La crisis y los errores de la derecha europea son evidentes. Necesitamos un instrumento fiscal para hacer políticas anticíclicas y que nos permitan construir un pilar social, con ese seguro de desempleo y el diseño de un marco europeo de salarios mínimos y de condiciones laborales, que obviamente irán de la mano con la creación del pilar fiscal.

¿Es creíble proponer el equilibrio fiscal entre los estados y suprimir el 'dumping' impositivo y laboral en una UE con tanta competencia tributaria entre los países?

El comisario Moscovisci ha impulsado una agenda ambiciosa de armonización tributaria con el impulso a la directiva para la creación de una base común para el impuesto de Sociedades y una base consolidada, como paso previo a una tasa mínima que deberíamos discutir en la próxima legislatura. Hemos empezado pero nada de esto se ha cerrado en esta legislatura, y necesitamos que en la próxima se cierren las directivas de armonización del impuesto de Sociedades y de nuevos impuestos, como a las grandes tecnológicas y a los mercados de capitales – las tasas Google y Tobin - . Necesitamos que todo esto sea el paso previo a la creación de una tasa mínima en el impuesto de Sociedades que permita a su vez financiar la Unión Europea.

En la próxima legislatura se va a revisar todo el marco presupuestario de la UE. A día de hoy, los impuestos propios de la UE se circunscriben a aduanas y a parte del IVA. El resto de los ingresos de la Unión dependen directamente de la financiación de los Estados. Sería bueno que la UE como tal fuera construyendo sus propias bases imponibles sin suponer por ello un incremento de la carga fiscal que soportamos todos los ciudadanos.

"Si las empresas son capaces de sortear la regulación usando técnicas de elusión fiscal, la supuesta soberanía tributaria no es más que un espejismo"

¿Cómo se plantea lograr eso?

Aprovechando los huecos de elusión fiscal. En estos momentos la gestión de algunos impuestos, como por ejemplo Sociedades, es claramente ineficiente porque genera problemas de evasión y de elusión fiscal. En este momento, las grandes compañías y las no tan grandes pueden hacer uso de ingeniería contable y fiscal para eludir impuestos y creo que si somos ciudadanos comprometidos con el sostenimiento de las políticas de bienestar, hay una parte de esa imposición que tiene todo el sentido que fuera para la UE. La Unión podría reducir sustancialmente las bolsas de elusión y evasión fiscal.

¿Esto no es en realidad un nuevo tributo?

El tributo ya está creado, y es Sociedades. Se trataría de crear un tipo mínimo en este impuesto y que de él un porcentaje se destine a la UE. Con todo, todavía no sabemos cuánto se podría ingresar con esta medida. Los países no tienen por qué perder ingresos porque lo que ocurre viene derivado de esas ineficiencias que hay en la regulación contable y tributaria de los países. Los estados dicen tener una soberanía tributaria que no tienen. Si las empresas son capaces de sortear la regulación usando técnicas de elusión fiscal, la supuesta soberanía tributaria no es más que un espejismo.

"Es obvio que en un mercado común con libertad para mover capitales, servicios, bienes y trabajadores hay que poner una orquilla de impuestos mínimos"

¿Es posible dada la alta competitividad fiscal que hay en la UE?

Es posible dependiendo de la opinión de los electores. En España también tenemos una serie de diferencias tributarias entre autonomías, y los socialistas ya hemos dicho que en Patrimonio y Sucesiones tiene que haber una orquilla en las tasas impositivas para que haya un mínimo y un máximo, y acabar con esa competencia desleal entre regiones. A nivel europeo estamos un poco igual. Cada Estado tiene sus propias políticas tributarias, pero es obvio que en un mercado común con libertad para mover capitales, servicios, bienes y trabajadores hay que poner una orquilla de impuestos mínimos.

¿Qué otros nuevos tributos manejan además de las tasas Google y Tobin? ¿Algo particular a la banca?

En su caso no pedimos nuevos impuestos sino que mejoren sus ratios de solvencia y de liquidez. Obviamente, esto estará vinculado a la reforma de la directiva del impuesto de Sociedades, para garantizar que la base imponible tanto de la banca como del resto de compañías sea homologable y permita pedir una tasa mínima.

"No pediremos un impuesto a la banca, sino que mejoren sus ratios de solvencia y de liquidez"

También manejan la idea de crear una Agencia Tributaria Europea.

Eso forma parte del debate de aprovechamiento de los tratados. En estos momentos la política tributaria está sujeta a la unanimidad en el Consejo y creemos que esa unanimidad es un problema para avanzar, al igual que lo es en materia de política exterior y de defensa. Estamos comprometidos con el uso de las pasarelas que el propio tratado establece para pasar de unanimidades a mayorías cualificadas. Y en este debate también está el de crear esa autoridad tributaria que obviamente no solo debería coordinar los sistemas fiscales y la lucha contra el blanqueo y la elusión, sino que sus competencias iría aumentando. Para ello es necesario un mismo marco contable y fiscal. Así se evitarían los problemas de deslocalización que generan determinados tipos de compañías.

¿Habrá nuevas medidas sobre paraísos fiscales dentro de la UE?

Ya hay un marco claro de transparencia bancaria en toda la Unión. Podríamos decir que ya no existen jurisdicciones no colaborativas. Sí podríamos hablar de jurisdicciones que no se puede decir que son paraísos, aunque sí sean casi paraísos fiscales por su política tributaria.

Por otro lado, consideramos que los países no europeos que están en la lista negra de paraísos fiscales de la UE deberían sufrir medidas adicionales además del coste reputacional de estar en la clasificación.

"Hay una parte importante de la economía y sectores que están fuera de los mercados del CO2"

¿Cómo funcionaría el seguro de desempleo europeo que mencionó antes?

La zona euro, como cualquier unión económica, tiene una política monetaria común pero ha sido incapaz de tener una política fiscal común y un instrumento para llevarla a cabo y que amortigüe las políticas fiscales nacionales. Esto se puede tratar con un presupuesto de la zona euro que haga labores de estabilización, como defendemos los socialistas, y con un seguro de inversiones como el que se está discutiendo o un seguro de desempleo.

Este seguro nos podría servir como estabilizador automático de la zona euro y desde el punto de vista social lo planteamos como un seguro adicional a los nacionales, que reaseguraría a los ciudadanos en caso de repuntes de las tasas de desempleo por encima de un determinado índice.

Revisando el programa se apunta a la creación de un impuesto a emisiones de CO2. ¿No existe ya un tributo similar a escala nacional?

Lo que hay es un mercado de derechos de emisión, en el que algunos sectores y compañías tienen que comprar derechos para poder emitir. Hay una parte importante de la economía y sectores que están fuera de estos mercados del CO2 y, a su vez, este impuestos es un elemento adicional del compromiso europeo contra el cambio climático.

¿Me puede poner algún ejemplo de sectores que quedarán afectados por este impuesto?

El del transporte. Y el tributo también sería para financiar la Unión Europea.

"Estamos en contra de seguir negociando relaciones comerciales con EEUU"

¿Cuál es la posición del PSOE respecto a la batalla comercial?

Necesitamos otra globalización, una con reglas en la que la UE use su tamaño y su saber en las negociaciones comerciales y que los acuerdos resultantes respeten el modelo social europeo. Defendemos negociar relaciones comerciales pero estamos en contra de seguir haciéndolo con EEUU, porque no hay ningún avance ni confianza en la Administración de Donald Trump. Y luego con China, aparte de las disputas comerciales, hay otras disputas geoestratégicas que escapan de lo económico y que entroncan en el modelo de mundo en el que queremos vivir, en el que abogamos por la democracia y el estado de bienestar, que no existen en China ni lo harán en el medio plazo.

¿Teme la entrada de más fuerzas antieuropeas en la Cámara?

En el fondo los partidos antieuropeos no solo son antieuropeos, sino que son antidemocráticos. Salvini, Le Pen y compañía han usado la UE como espantajo porque, no es que estén en contra de la unión, sino en contra de la democracia. De hecho, ahora ninguno de estos partidos propone referendos para romper con la UE, ni Le Pen ni Salvini. A lo que aspiran es a incrementar su cuota de poder y de influencia en la unión.

¿Clasifica a Vox en este grupo?

Sí, en estos momentos sí.

Acceda al ESPECIAL ELECCIONES 26-M

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky