
Carmen Reinhart alcanzó fama mundial, en medio de lo que en EEUU se llama ya Gran Recesión (2007-2010), cuando, junto al también economista Kenneth Rogoff, escribió Esta vez es diferente, un pormenorizado estudio de las numerosas crisis motivadas en la historia económica por el endeudamiento excesivo.
Por tanto, no es de extrañar que en el análisis de la actual coyuntura que la doctora hace para elEconomista resalte los peligros que entraña el elevado pasivo en manos de los países emergentes. Gran parte de él está denominado en dólares y en nada les beneficia la apreciación que experimentará el billete verde ahora que la Reserva Federal (Fed) inició las subidas de tipos.
Ahora bien, a diferencia de lo que ocurrió en los 80, la Fed procede con extrema cautela, hasta el punto de que es posible que no vuelva a subir las tasas hasta junio. Sin embargo, Reinhart advierte de que actúa ahora un factor desestabilizador de primera magnitud como es el "aterrizaje forzoso" en el que ya se encuentra inmersa China, el cual impactará en unas economías, las emergentes, muy dependientes de la exportación de materias primas y ya muy afectadas por factores como el derrumbe de los precios del petróleo (que ya ha roto el soporte de los 30 dólares).
Reinhart avala así una tesis ya extendida entre los analistas que defiende la posibilidad de que se produzca una recesión en los países en desarrollo, como la que ya atenaza a Brasil. Resulta, sin embargo, todavía difícil afirmar que también las economías avanzadas se verán arrastradas y habrá una contracción del PIB global. Ese escenario aún puede evitarse, lo que no impide que, como Reinhart advierte, sean ya previsibles daños en economías como la estadounidense.