La Seguirdad Social tendrá que hacer uso del crédito del Estado para afrontar la paga extra de los pensionistas, así como el IRPF de estas prestaciones además de la nómina mensual. En suma, el Gobierno tiene que afrontar solo este mes de junio un desembolso de 28.644 millones de euros, para lo que el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, ha confirmado que dispondrá de 7.500 millones del préstamo que el Estado tiene concedido a la Tesorería General de la Seguridad Social, que fue acordado en el Consejo de Ministros el pasado 1 de marzo.
Concretamente, estas partidas se dividen en 9.644,34 millones de euros de nómina mensual, lo que supone un incremento interanual del 5,1%; otros 9.000 millones por la paga extra y cerca de 10.000 millones más en concepto de devoluciones de IRPF. Eso, sí la Seguridad Social no necesitará, de momento, extraer fondos de la conocida como hucha de las pensiones, en la que restan 5.043,15 millones de euros, tras las diposiciones realizadas en diciembre del pasado año.
No habrá extracción de la hucha de las pensiones, donde restan 5.000 millones de euros
Sin embargo, el ministerio que dirige su tituar ahora en funciones hasta la formación del nuevo Gobierno, Magdalena Valerio, sí que ha confirmado que estos 7.500 euros no serán la única inyección extraordianaria que recibirán las cuentas de la Seguridad Social para hacer frente a los compromisos de pago, a pesar que tal y como apuntan desde el Ministerio "gracias a la buena marcha de la recaudación, no va a ser necesario recurrir al Fondo de Reserva".
Pero sí que será necesario la disposición de nuevos fondos porecedentes del crédito con cargo a Presupuestos Generales para el mes de diciembre, cuando deba afrontar la segunda paga extra de los pensionistas y una nómina cercana a los 19.000 millones de euros. Para entonces, la disposición del préstamo será de 6.330 millones de euros.

"En la Seguridad Social estamos tranquilos porque todos los incrementos del gasto están previstos. No se van a dejar pagar las pensiones", confirmaban fuentes cercanas al Ministerio del ramo recientemente a elEconomista.
Cabe recordar, que este nuevo repunte del gasto en pensiones se produce justo unos días después de que el Tribunal del Cuentas advirtiese en un informe sobre la sostenibilidad financiera de la Seguridad Social, esta contaba con un pasivo acumulado que supera los 100.000 millones euros de deudas contraídas, a lo que hay que añadir la presión que genera un déficit anual que se encuentra enquistado en los 18.000 millones de euros como producto del desfase recurrente entre ingresos y gastos. Un dato, que ha generado en lso días posteriores los análisis que apuntan a una quiebra técnica del Sistema, un extremo que desmiente la propia minstra del ramo, Magdalena Valerio.
La pensión media de jubilación: 1.138 euros
En este sentido, según los datos de la nómina mensual, dada a concer este martes, la pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases, tanto jubilación como incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares, es de 990,87 euros mensuales. Y más concretamente, la pensión media de jubilación asciende a 1.137,99 euros mensuales, mientras que la de viudedad se sitúa en 712,19 euros. En cuanto a las nuevas altas, la pensión media de jubilación (mayo) es de 1.296,14 euros en el conjunto del sistema.
La Seguridad Social abona un total 9.733.234 pensiones contributivas, un 1,24% más que en junio del año pasado. De las cuales: 6.030.746 son de jubilación; 2.360.822 corresponden a prestaciones de viudedad; 958.273 son prestaciones por incapacidad permanente; 340.773 son de orfandad y 42.620, a favor de familiares.