Economía

El paro baja en 91.518 personas en abril impulsado por la Semana Santa: los afiliados tocan máximos de 2008

  • La Seguridad Social logra su segundo mejor abril tras ganar 186.785 afiliados
  • Hay 19.230.362 cotizantes, la cifra más alta desde julio de 2008 (19.382.223)
  • El volumen total de parados se situó en 3.163.566 desempleados

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 91.518 desempleados en abril (-2,8%), superando el retroceso que experimentó en el mismo mes de 2018, cuando disminuyó en 86.683 personas. Tras el descenso de abril, el volumen total de parados se situó en 3.163.566 desempleados. La Seguridad Social logra su segundo mejor abril tras ganar 186.785 afiliados: el total de cotizantes se coloca en los 19.230.362, la cifra más alta desde julio de 2008 (19.382.223).

Hay que tener en cuenta que la Semana Santa, que suele animar el mercado laboral, se ha celebrado este año en abril, mientras que en 2018 tuvo lugar en marzo. En términos desestacionalizados, el paro bajó en el cuarto mes del año en 19.136 personas, según ha informado el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

El sector servicios, el más beneficiado por el efecto Semana Santa, fue el que más recortó el número de parados en abril, con un descenso de 81.074 desempleados (-3,5%). También se redujo en el paro en agricultura (-5.396 desempleados, -3,4%); industria (-3.472 parados, -1,2%) y el colectivo sin empleo anterior (-1.605 parados, -0,5%). Por contra, el desempleo subió en abril en la construcción, aunque sólo en 29 personas (+0,01%).

Dentro de la serie histórica de abril, que se inicia en 1996, el paro ha bajado siempre en este mes salvo en dos ocasiones: en 2008 y 2009, cuando subió en 37.542 y 39.478 personas, respectivamente. En el último año, el paro se ha reducido en 172.302 personas, a un ritmo interanual de casi el 5,2%.

Baja más en mujeres y en todas las CCAA

El paro retrocedió en abril en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 51.329 desempleados menos (-2,7%), frente a un descenso del desempleo masculino de 40.189 mujeres (-3%). Así, al finalizar abril, el número de mujeres en paro se situó en 1.864.858 y el de varones, en 1.298.708.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 5,7% en abril en relación al mes anterior, con 15.192 parados menos, mientras que el paro de las personas con 25 años y más disminuyó en 76.326 desempleados (-2,5%).

El paro bajó en abril en todas las comunidades autónomas. Los mayores retrocesos se registraron en Andalucía (-26.225 parados), Cataluña (-14.142 desempleados) y Baleares (-10.031 desempleados).

Por provincias, el paro se redujo en 49 de ellas, encabezadas por Baleares (-10.031 desempleados), Málaga (-7.120 parados) y Barcelona (-6.397 parados), y subió en tres, principalmente en Ciudad Real (+281 parados).

Entre los extranjeros, el desempleo bajó en 15.130 personas en abril en relación al mes anterior (-3,7%), hasta un total de 387.553 parados. En términos interanuales, son 15.937 parados menos (-3,9%) que en abril de 2018.

Cae la contratación

En cuanto a la contratación, en el cuarto mes del año se realizaron 1.765.185 contratos, un 0,4% menos que en abril de 2018, de los que 174.980 fueron contratos indefinidos, el 9,1% del total, con un descenso del 7,7% respecto al mismo mes del año pasado.

Del total de contratos indefinidos realizados en abril, los contratos a tiempo completo sumaron 102.864, un 7,3% menos que en igual mes de 2018, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 72.116, con un retroceso interanual del 8,4%.

En abril se efectuaron más de 1,58 millones de contratos temporales, de los que el 24,7% eran de obra o servicio con jornada a tiempo completo y el 28,6%, eventuales por circunstancias de la producción, también a jornada completa. Los contratos temporales a tiempo parcial representaron el 31,5%.

El gasto en prestaciones por desempleo sube un 3,6%

Los gastos totales de los servicios públicos de empleo en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.522,2 millones de euros el pasado mes de marzo, un 3,6% más que en igual mes de 2018. El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 853 euros, lo que supone un aumento de 26,7 euros (+3,2%) sobre el mismo mes del año 2018.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en marzo los 817,8 euros, con un aumento de 5,2 euros sobre el mismo mes del año anterior (+0,6%). 

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. El número de solicitudes de prestaciones ascendió el pasado marzo a 613.410, lo que representa un aumento del 13,9% respecto a igual mes de 2018.

La cobertura a los parados, en el 59,6%

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de marzo ascendieron a 1.830.772, un 0,3% más que en el mismo mes de 2018.

La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó a cierre de marzo en el 59,6%, cifra tres puntos superior a la de un año antes (56,5%), pero inferior en cuatro décimas a la registrada en febrero de este año (61%).

El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en marzo a 191.376, cifra que representa un aumento del 4,1% respecto al mismo mes de 2018.

Este repunte se debe a que los beneficiarios procedentes de países comunitarios subieron un 4,1% y a que los beneficiarios procedentes de fuera de la UE aumentaron un 4,2%. Los beneficiarios extranjeros suponen el 34,4% del total de demandantes de empleo no nacionales.

El gasto en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó en marzo los 139,7 millones de euros, un 8,9% más. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 9,2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky