Economía

Conciliar es un verbo ruso: cinco de cada seis familias necesitan extraescolares, niñeras o abuelos para sobrevivir

  • La imposibilidad de conciliar es la segunda razón para no tener hijos
imagen: Dreamstime.

Según la Encuesta de Fecundidad del Instituto Nacional de Estadística (INE), hay más de 2,1 millones de mujeres con hijos menores de 10 años. De ellas, sólo 354.000, el 16,6% del total, no utiliza ninguna alternativa para sus cuidados (niñera, clases extraescolares…), lo que significa que cinco de cada seis familias necesitan de alguna alternativa para poder compaginar su vida familiar con la profesional.

Si ampliamos el foco a las familias con hijos menores de 13 años, los que no tienen ayuda para conciliar suben, aunque muy ligeramente, hasta el 20% del total. No obstante, la mitad acude a extraescolares y la mitad de estos también reciben ayuda de familiares.

El 16% de las mujeres con hijos entre los 0 y 3 años no utiliza ningún tipo de ayuda, según el INE, de lo que se deduce que alguno de los progenitores es el que cuida del niño. Otro 16% sólo necesita llevar a su hijo a una escuela infantil, pero el 68% restante, más de dos terceras partes, recurre a algún tipo de ayuda externa: niñera, clases extraescolares o la ayuda de familiares.

A partir de los 4 años, las clases extraescolares son el principal recurso de las familias para lograr compaginar la vida laboral y familiar. El 56% de las familias con hijos entre los 4 y 13 años recurre a las extraescolares, a veces combinadas con ayuda externa de profesionales u otros parientes. Según los datos del INE, los abuelos y otros familiares echan un cable a las familias que tienen hijos entre los 4 y los 13 años y un 1,5% del total recurre a niñeras.

El caso más extremo, el de familias que recurren a extraescolares, familiares y cuidadores, sólo corresponde al 0,5% del total. Lo que sí es más habitual es necesitar extraescolares y familiares, lo que sucede en el 25% de los casos.

Jornadas reducidas y dificultades para la maternidad

Estos problemas para conciliar la vida laboral y familiar llevan a muchas familia a reducir la jornada de un progenitor para no necesitar recurrir a ayuda externa. En la mayoría de los casos, son las mujeres las que lo hacen. Según el INE, al cierre de 2018 había 343.000 personas con contrato a tiempo parcial para poder cuidar de sus hijos u otros familiares. De ellos, el 95% son mujeres.

Las razones de conciliación laboral y económicas están entre las principales para retrasar la maternidad, son, en concreto, la segunda y la tercera razón para retrasar la maternidad sólo por detrás de no tener pareja estable. La precariedad es transversal a todas las edades a partir de los 25 años, cuando entre el 20 y el 25% de las mujeres indica que es la razón para retrasar la maternidad, lo que hace que casi un millón de mujeres en edad de tener hijos no lo estén haciendo y otras casi 400.000 no se lo planteen tampoco en los próximos tres años.

La Encuesta de Fecundidad indica que la situación profesional de las mujeres condiciona el número de hijos que se tienen. Según el INE, cuanto más estable es la vida laboral de una mujer, más hijos tiene. Entre las que llevan menos de un año en el puesto de trabajo, el número de hijos no llega a uno, mientras que las que llevan una vida profesional muy estable tienen más de 1,4. Otro dato: sólo un tercio de las mujeres con contrato indefinido no tiene hijos, mientras que en el caso de las que tienen uno temporal son casi la mitad.

No sólo la situación laboral es relevante a la hora de decidir sobre la maternidad, sino también el salario. La Encuesta de Fecundidad del INE prácticamente muestra que a más renta, más probabilidad de tener hijos. Así, la mitad de las mujeres sin ingresos no tienen hijos, un porcentaje que se reduce al 38% para las que tienen rentas hasta los 2.000 euros mensuales. Las más proclives a la maternidad son las que tienen rentas de entre 2.000 y 3.000 euros mensuales, un nivel en el que sólo el 25% no tiene hijos.

Maternidad cada vez más tardía

Probablemente, la precariedad laboral y las dificultades para conciliar también están detrás del retraso de la edad de la primera maternidad. Según el INE, las mujeres tienen hoy su primer hijo casi a los 31 después de que en una década, la edad media a la maternidad aumentase más de un año y medio.

De hecho, según el INE, más de tres millones de mujeres entre los 18 y los 50 años dicen que han tenido los hijos más tarde de lo que hubieran querido. Entre su edad real de maternidad y la deseada hay más de 5 años de diferencia. El 37%, más de 1,1 millones, considera que su maternidad se ha producido 6 o más años más tarde de lo deseado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky