
El índice adelantado de PMI manufacturero en Alemania registra un fuerte descenso en marzo y se sitúa en 44,7 puntos, el nivel más bajo desde 2012. Los expertos esperaban que la actividad del sector repuntara. Francia también experimenta una seria contracción como el sector manufacturero europeo. Los datos han provocado un fuerte retroceso del euro que ha puesto en peligro los 1,13 dólares.
La locomotora alemana sigue gripada por tercer mes consecutivo. Los índice PMI mide la actividad sectorial por países a través de encuestas a empresarios. El nivel de 50 determina si un sector registra expansión o contracción. Y la principal industria de Europa, la alemana, se ha hundido a 44,7 puntos, en niveles de la última recesión que experimentó el país, en pleno estallido de la crisis de deuda europea.
"La incertidumbre con el Brexit y las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, una crisis de la industria automotriz y la desaceleración de la demanda global siguen pesando mucho", explica Phil Smith, economista jefe de IHS Markit, la consultora que elabora el índice PMI.
Los economistas y analistas esperaban que hubiera una mejoría después de dos meses a la baja y de que la economía alemana esquivara la recesión en el último trimestre de 2018. El parón que sufre el motor del país ha dañado también al conjunto de la actividad, el PMI compuesto que mide servicios y manufacturero, que ha caído a 51,5 puntos, el nivel más bajo desde junio de 2013. "El declive en el PMI alemán es preocupante ya que indica que la economía alemana no ha tocado fondo", señalan los analistas de ING.
La situación podría ser peor sino fuera por el sector servicios que se mantiene en expansión, aunque también ha perdido fuerza. Ha caído de 55,3 en febrero a 54,9. El consumo interno está salvando de momento al país pero señales comienzan a ser más que preocupantes. Por primera vez en tres años la industria alemana está destruyendo empleo y en términos anuales la producción se contrae un 1%.
"Siempre que consiga un crecimiento en el sector de servicios, puede evitar una recesión", indican desde Markit, pero admiten que el parón de la industria puede afectar a la confianza empresarial reduciéndose el gasto de las empresas y terminar dañando al consumo.
El calvario de la zona euro: Alemania no arranca y Francia tampoco empuja
Para la zona euro Alemania no es el único problema. Francia parecía que había salido de la crisis vivió por las protestas de los chalecos amarillos, pero su actividad ha vuelto a contraerse. La actividad comercial francesa se desaceleró inesperadamente en marzo por el deterioro de la demanda, según mostró una encuesta mensual el viernes. El índice compuesto de PMI galo en marzo cayó a 48,7 desde 50,4 en febrero, una cifra que puede adelanta que la economía francesa puede entrar en recesión sino se enderece el rumbo en los próximos meses.
El flujo de los nuevos pedidos se deterioró especialmente en el mercado de exportación, con el mayor descenso en tres años. Como resultado, el crecimiento de la creación de empleos se desaceleró hasta casi detenerse.
Las dos principales economías del euro han llevado al PMI compuesto de la zona euro en marzo a empezar a rozar la contracción. Se situó en 51,3 desde el 51,9 registrado en febrero. El sector manufacturero europeo se ha desplomado al 47,7 desde el 49,4 de febrero en su mínima de los últimos setenta y un meses.
"Cualquier nueva pérdida de ímpetu del crecimiento en el segundo trimestre en comparación con el aumento del 0,2% del PIB señalado en los primeros meses del año sembraría dudas sobre la capacidad de la economía para arrojar un crecimiento superior al 1% en 2019", señalan los expertos de Markit.
De momento la economía de la zona euro se mantiene a flote gracias al sector servicios. El PMI baja una décima respecto a febrero a 52,7 puntos. "La encuesta indica que el PIB probablemente ha aumentado en un modesto 0,2% en el primer trimestre y que un declive de la producción manufacturera en torno al 0,5% fue contrarrestado por una expansión de la actividad del sector servicios de aproximadamente 0,3%", señala el informe.