Economía

La CEOE censura la contrarreforma laboral del PSOE para después del 28-A

  • La patronal defiende la prevalencia del convenio de empresa
  • Reclaman que se flexibilice la contratación de los trabajadores

La patronal de los empresarios CEOE ha fijado sus exigencias sobre lo que deberá ser la futura configuración del mercado laboral, una vez se vuelvan a poner sobre la mesa los puntos de la contrarreforma laboral que quería sacar adelante el Gobierno y que exigían llevar a término los sindicatos antes de las elecciones del 28-A, posibilidad que fue descartada la pasada semana por la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magadalena Valerio.

A través de un comunicado extenso que hace referencia a un documento de 'Propuestas empresariales ante las elecciones generales del 28 de abril de 2019' con 30 páginas de contenido, los empresarios proponen cuatro grandes líneas de actuación donde se engloban todas sus propuestas: garantizar la estabilidad política e institucional, intensificar el proceso de consolidación fiscal, continuar el proceso de reformas estructurales y apostar por la unidad de mercado.

Llama la atención la postura sobre la reforma de la negociación colectiva, que choca frontalmente con las intenciones del Gobierno socialista y los sindicatos

Sin embargo, a pesar de que el documento incluye todo un amalgama de medidas para mantener el vigor del crecimiento de la economía que ha jalonado el desempeño de los últimos años, llama la atención la postura sobre la reforma de la negociación colectiva, que choca frontalmente con las intenciones del Gobierno socialista y los sindicatos, puestas de manifiesto en las negociaciones mantenidas 'in extremis' en las útimas semanas. De hecho, la concreción de las diferencias con el resto de agentes de Mesa de Diálogo Social se leen como un censura de la intencionada contrarreforma de cara a la próxima legislatura o como mínimo una imposición de hasta tres líneas rojas de cara a futuras negociaciones.

Prevalencia del convenio

Por un lado, el Gobierno socialista pactó con los sindicatos la vuelta a la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa, para que este segundo nunca pueda empeorar las condiciones del primero, con especial atención a la estipulación del salario base. De hecho, en una última tentativa para sumar a la patronal al acuerdo con los sindicatos para antes de las elecciones el Ejecutivo llegó a descartar la prevalencia sectorial en otros elementos como la estipulación de la jornada o los turnos de trabajo.

En este sentido, la CEOE es clara al asegurar que se debe potenciar la negociación colectiva "como la herramienta prioritaria para la regulación de las condiciones laborales, en aras a la competitividad de las empresas y el empleo de los trabajadores" pero "manteniendo la prevalencia del convenio de empresa" tal y como está reglada en la reforma laboral del PP de 2012.

Utraactividad de los convenios

La ultraactividad de los convenios recogía hasta la reforma de 2012 seguían aplicándose automáticamente aunque hubiese pasado el tiempo previsto de aplicación del Convenio, de modo que continuaban vignetes hasta que no se negociase uno nuevo entre empresa y sindicatos. Pues este es el escenario al que quería volver el Gobierno con la tentativa de contrarreforma laboral frustrada por el desacuerdo en la mesa de Diálogo Social primero y con los grupos políticos posteriormente.

En este sentido, la CEOE defiende la supresión de este mecanismo y pide que se quede como está. "Mantener el cese de la ultractividad", sostienen el documento de medidas abogando por la fórmula actual que limita la prórroga de la aplicación de los convenios vencidos a un año desde que una de las partes cesa el convenio. De hecho, este es uno de los aspectos sobre los que la patronal más discrepó en las últimas conversaciones con el Gobierno y los sindicatos llegando a asegurar que ancla a los empresarios a tener que renegociar las condiciones, también salariales, en eventuales coyunturas de pérdidas.

Reglamento de subcontratación

Aquí la patronal encuadra su demanada dentro de un desglase de medidas para favorecer la creción de empleo en la que se refiere a "mantener y no limitar los actuales mecanismos de colaboración entre empresas (subcontratación), que facilitan la especialización, calidad y una mayor ordenación de los recursos y procesos productivos, siempre bajo el respeto de los derechos de los trabajadores".

Por su parte el Gobierno quería establecer que la subcontratación deberá respetar las condiciones del sector correspondiente a la actividad subcontratada y no las del convenio de la empresa que realiza el servicio, ni por el del sector de actividad principal de la empresa prestataria. Es decir, protegía al alza las condiciones de los trabajadores de la empresa a la que se contrata para realizar una actividad o prestar un servicio.

Además, dentro del apartado de la negociación colectiva, se aboga por impulsar el uso de los sistemas autónomos de solución de conflictos laborales, como prolongación de la actividad negociadora a través de la gestión negociada de los conflictos.

También dentro de las medidas de ámbito laboral destaca la configuración de un sistema de contratación "adaptado a las necesidades de empresarios y trabajadores" que atenue la dualidad existente entre la contratación temporal e indefinida, "racionalizando el número de contratos y el régimen de bonificaciones, potenciando la contratación indefinida y mejorando la contratación a tiempo parcial", señala el documento.

Normal

0

21

false

false

false

MicrosoftInternetExplorer4