Economía

Moncloa inyecta 1.100 millones al 'Govern' y se abre a superar al Estatut

El Gobierno de Pedro Sánchez está firmemente decidido a conquistar el voto de los partidos separatistas catalanes en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que quedaron registrados ayer en el Congreso de los Diputados, y ello se explica con el incremento de la inversión real que ha previsto destinar a Cataluña en 2019: un total de 2.051 millones de euros; es decir, 1.000 millones más que en el ejercicio de 2018. 

A ellos hay que sumar, además, otros 200 millones que figuran en el capítulo VII del Ministerio de Fomento, que proceden de los acuerdos bilaterales Gobierno-Generalitat del 25 de septiembre, aplicando las disposiciones adicionales tras un fallo del Tribunal Supremo.

La titular de Hacienda admitió este lunes que a esta cantidad se podrán añadir nuevas partidas que surjan de la negociación de las enmiendas parciales, con lo que la cifra real que el Gobierno central destine a Cataluña -en el caso de que los independentistas sean partidarios del trámite presupuestario- podría estar perfectamente por encima del 18,5% de aportación al PIB nacional, la regla que exige el Estatut; por cierto, un requisito que desestima el Constitucional, depositando dicha potestad en las Cortes Generales, y en cualquier caso, nunca en las demandas plasmadas en los estatutos autonómicos.

De más a menos

Según el informe Económico Financiero del Proyecto de Presupuestos de 2019, sin disposiciones y sin negociaciones posteriores, en términos absolutos, Cataluña se lleva el 16,8% del total de la distribución territorial, que se eleva a 12.181 millones de euros, aunque son las comunidades andaluza y valenciana las que más ven crecer sus inversiones, con subidas del 17,5% y 9,8% respectivamente, obteniendo 2.132 millones la primera y 1.189 millones la segunda.

En el capítulo de subida de inversiones, el resto de las comunidades aumentan en porcentajes muy inferiores: es el caso del Principado de Asturias y Murcia, con un 0,1% más; Navarra y Extremadura con un 0,3%; Castilla-La Mancha, Aragón y Canarias, con el 0,5% las dos primeras y con el 0,4% más para las islas. Y, por último, Cantabria con un 0,6% más respecto a 2018.

Madrid y Galicia, las regiones más perjudicadas de los Presupuestos

En la franja negativa, perdiendo nivel de inversión en comparación con lo recibido en 2018, están la Comunidad de Madrid (-3,2%) y Galicia (-3,1%), incluyendo en esta terna lo que recibe el País Vasco, un -1,2%, si bien la fiscalidad de Euskadi, como la de Navarra, transcurre por otra vía financiera, conocida por Concierto Económico, cuya previsión del cupo bruto asciende a 1.439 millones de euros para 2019.

Descontento catalán

Los partidos independentistas catalanas recibieron con descontento la concreción de los PGE, ya que consideran que las inversiones para Cataluña siguen sin cumplir el Estatut. Además, esperan un "gesto político" de Sánchez respecto al derecho de autodeterminación, por lo que, tanto ERC como el PDeCat mantienen su negativa a las Cuentas de 2019. El expresidente catalán Carles Puigdemont, que se reunió ayer con los neoconvergentes en Bélgica, puso dos condiciones sobre la mesa para valorar al menos acceder a tramitar los PGE: la creación de una mesa de diálogo con observadores internacionales para abordar las aspiraciones soberanistas, y la constitución de una comisión bilateral de seguimiento que permita reclamar los incumplimientos de acuerdos con Cataluña.

Por contra, la Cámara de Comercio de Barcelona les instó a apoyar los PGE porque prevén el mayor porcentaje de inversión para Cataluña de la serie histórica.

Financiación total

En concreto, la financiación de las comunidades autónomas y entidades locales se incrementa un 6,4%, hasta los 129.899 millones de euros. En ese sentido, recordó ayer Hacienda, se han actualizado las entregas a cuenta que las CCAA recibirán este año, de forma que obtendrán 2.000 millones más de lo que se anunció en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, aunque lo cierto es que se trata de una cantidad devengada y que correspondía al pasado año, tal y como refleja la contabilidad nacional.

Así pues, en total, las entregas a cuenta alcanzarán los 110.570 millones de euros, lo que supone más de 6.500 millones respecto a 2018. De igual modo, las entidades locales alcanzarán los 19.329 millones de euros, lo que supone un 7,2% más que en 2018.

En alusión también a los objetivos de estabilidad presupuestados por el Gobierno para las comunidades autónomas y las entidades locales, la previsión es del -0,3% para la administración regional y del 0% para las corporaciones locales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky