Economía

La contrarreforma de las pensiones disparará el gasto en 20.000 millones en 2030

  • La nueva previsión tiene en cuenta la revalorización con el IPC...
  • ... y el retraso en la aplicación del factor de sostenibilidad hasta 2030
  • Pide garantizar el futuro del sistema con más ingresos o recortes

El Banco de España ha actualizado sus previsiones sobre el gasto que soportará el sistema de pensiones tras las últimas medidas adoptadas, que incluyen el retraso de la aplicación del factor de sostenibilidad, que entrara en vigor en 2023, y la revaloración prestaciones vinculadas al IPC. La institución prevé que el gasto se dispare un 1,9% del PIB en 2030 y un 3,4% del PIB en 2050, supondría elevar el gasto en casi 20.000 millones y 34.000 millones, respectivamente. Actualmente, la factura anual de las pensiones supera los 144.000 millones de euros, por encima del 10%. El Banco de España estima que llegue al 16% antes de 2050.

El Banco de España indica que vincular la subida de las pensiones al IPC y el retraso del factor de sostenibilidad requerirán "actuaciones adicionales que aumenten los ingresos o reduzcan los gastos del sistema, con objeto de garantizar su sostenibilidad financiera".

En el informe trimestral de la economía española, la institución incluirá un análisis del impacto de las últimas medidas aprobadas para las pensiones que suponen desmontar las reformas de 2011 y de 2013, en las que se había aprobado aplicar un factor de sostenibilidad para las nuevas pensiones a partir de 2019, que suponía recortar la cuantía iniciales de las prestaciones, y revalorizar anualmente las pensiones en vigor con un índice, que suponía en la práctica solo elevarlas un 0,25% desvinculándolas de la inflación.

Según el Banco de España, estas dos medidas contribuyeron a mejorar significativamente la sostenibilidad a largo plazo del sistema, a costa de un descenso progresivo del valor de la pensión media en relación con el del salario medio y deterioro del poder adquisitivo. Además, de suponer un recorte de las nuevas pensiones de aplicarse el factor de sostenibilidad.

Sin embargo, primero el Gobierno del PP pactó primero con el PNV un aumento del 1,6% para todas las pensiones en 2018 y retrasar la aplicación del factor de sostenibilidad hasta 2023. Posteriormente, la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo llegó a un acuerdo para que las pensiones se revaloricen, de forma general, en base al IPC observado.

A corto plazo, el impacto que supone la revalorización de las pensiones con el IPC supone un mayor gasto, de unos 2.500 millones de euros en 2018 y de unos 5.300 millones en 2019, recoge el Banco de España citando las cifras del Gobierno actual.

Por su parte, el retraso a 2023 de la entrada en vigor del factor de sostenibilidad supondría, según estimaciones del Banco de España, un aumento del gasto anual en pensiones de 0,1 puntos porcentuales del PIB en promedio durante la próxima década, entre 2020 y 2030, y de 0,3 puntos porcentuales durante la década siguiente. Es decir, en la próxima década el gasto en pensiones aumentará en 10.000 millones y en 30.000 millones en la siguiente.

El Banco de España explica que "este mayor gasto sería consecuencia tanto del aumento de la pensión media que se jubilen entre 2019 y 2022, que ahora quedan exentas de la aplicación del factor de sostenibilidad, como del aumento de la pensión media de los que se jubilen a partir de 2023, para las cuales el retraso de cuatro años en la aplicación del factor daría lugar a una pensión inicial mayor".

Para sus previsiones, el Banco de España tiene en cuenta las variables que recoge The 2018 Ageing Report, publicado por la Comisión Europea, en el que se asume que las tasas de crecimiento del PIB, de la inflación, de los salarios y del número de pensiones son del 1,2%,el 2%, el 3,3% y el 1,6%, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky