Economía

Cascada de revisiones a la baja de la economía española

  • Las causas de la reducción son principalmente externas
Foto: Archivo.

A pesar de que las finanzas españolas siguen creciendo, con algunos indicadores que demuestran su fortaleza en este final de año -como ya hemos contado en elEconomista-, lo cierto es que la desaceleración que está sufriendo la economía europea -de hecho, la tasa de actividad de la eurozona está en su peor dato desde 2014, lastrada por el efecto de las protestas de los chalecos amarillos en Francia- está haciendo mella, y mucha, en la evolución de los PIB de los estados miembro, y el español no es ajeno a ello.

El último aviso para navegantes al respecto lo acaba de lanzar el Banco de España, que contempla una moderación del avance del PIB de España para este año de una décima -unos 1.200 millones de euros menos- respecto a las previsiones que había dado este órgano el verano pasado, quedando el crecimiento del PIB en un 2,5%. Según el órgano que preside Pablo Hernández de Cos, la causa de este cambio es que el avance de la economía fue inferior a lo estimado en el primer semestre del año y a que la valoración de los mercados exteriores es más negativa.

Esta corrección del Banco de España se suma a la cascada de revisiones a la baja que vienen haciendo algunos órganos internacionales respecto al PIB español. En noviembre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su previsión de crecimiento del PIB español de un 2,7% a un 2,5%, dos décimas menos. Mientras, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fue un poco más optimista respecto a su vaticinio para el PIB: lo redujo solo hasta el 2,6%, una décima menos que en sus anteriores vaticinios.

En cualquier caso, el Banco de España incide en que las causas de estas revisiones son principalmente exógenas y no endógenas. En su último informe incide en que los riesgos son fundamentalmente foráneos y tienen nombre: Donald Trump, o más bien la guerra comercial que han provocado los aranceles y el proteccionismo que abandera el presidente de Estados Unidos, herramientas que podrían impactar, y ya afectan, al dinamismo del comercio y la actividad globales.

Este difícil contexto global y beligerancia comercial, España no está saliendo mal librada

Con todo, en este difícil contexto de desaceleración económica global y beligerancia comercial, España no está saliendo mal librada, con una reducción del crecimiento menos acentuada que la de la media de los países europeos. Así lo ha reconocido incluso la ya mencionada OCDE, cuyo secretario general, el mexicano Ángel Gurría, le echó un capote a la economía nacional hace unas semanas. "España se está defendiendo y le va mejor que al resto de los países de Europa y del mundo, así que alguna cosa estará haciendo bien y habrá que exportarla", aseguró.

Sin embargo, esto no implica que no haya que preocuparse por el futuro. A los problemas externos -que provocan, por cierto, que también caiga la previsión de crecimiento para 2020 en una décima- se suman condicionantes internos como la inestabilidad política -tanto por las noticias que apuntan a un adelanto electoral como por la situación de Cataluña- y la ausencia de unos Presupuestos para 2019 aprobados, un escenario nacional que genera inquietud entre los evaluadores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky