Economía

El paro baja en 1.836 personas en el mes de noviembre tras dos años de subidas en ese mismo mes

  • El número total de desempleados se sitúa en 3.252.867

Este mes de noviembre el número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en 1.836 personas respecto al mes anterior (-0,06%) rompiendo así la tendencia de los últimos dos años, cuando se registraron subidas del desempleo en 24.841 personas (2016) y en 7.255 desempleados (2017). Sin embargo, la creación de empleo se frena en este mes ya que la afiliación media a la Seguridad Social alcanzó en noviembre los 18.945.624 ocupados, tras descender en 47.449 personas respecto al mes de octubre.

Con este ligero descenso del desempleo, el volumen total de parados alcanzó a finales de noviembre la cifra de 3.252.867 personas, manteniéndose en sus niveles más bajos de los últimos nueve años, según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Dentro de la serie histórica comparable, que arranca en 1996, el paro ha registrado aumentos en todos los meses de noviembre salvo en los años 2013 (-2.475 parados), 2014 (-14.688 desempleados), 2015 (-27.071 parados) y ahora en 2018 (-1.836 parados). En el resto de años, noviembre siempre vino acompañado de subidas del desempleo, siendo la más abultada la de 2008, cuando aumentó en más de 171.000 personas.

Con el retroceso de noviembre de este año se rompe además la tendencia de los últimos tres meses, en los que se registraron alzas mensuales del desempleo.

En términos desestacionalizados, el paro bajó en noviembre en 26.258 personas. En los últimos doce meses, el desempleo se ha reducido en España en 221.414 desempleados (-6,37%).

Baja en las mujeres y en los jóvenes

El paro subió en noviembre sólo entre los hombres, con 2.751 desempleados más (+0,2%), mientras que bajó en las mujeres en 4.587 desempleadas (-0,2%). Así, el total de mujeres en paro se situó en 1.909.926 y el de varones, en 1.342.941.

El paro se redujo en noviembre en todos los sectores económicos salvo en los servicios, donde aumentó en 8.092 personas (+0,3%). El mayor descenso lo registró el colectivo sin empleo anterior, al que pertenecen muchos jóvenes que finalizan sus estudios, con 7.955 desempleados menos (-2,7%), seguido de la industria (-1.448 parados, -0,5%); la agricultura (-370 desempleados, -0,2%), y la construcción (-155 parados, -0,06%).

Por edades, el desempleo aumentó en 7.903 personas entre los mayores de 25 años (+0,3%) y bajó en 9.739 personas entre los menores de dicha edad (-3,5% respecto octubre).

Aumenta en diez comunidades

Por su parte, la población extranjera elevó su número de parados en el penúltimo mes del año en 11.647 desempleados respecto a octubre (+3%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 401.837 desempleados, con un descenso de 19.628 parados (-4,6%) respecto a noviembre de 2017.

El desempleo subió en noviembre en diez comunidades autónomas, lideradas por Baleares (+9.655 parados) y Cataluña (+3.208), y bajó en siete, principalmente en Madrid (-5.921 parados), Andalucía (-4.379 desempleados) y Comunidad Valenciana (-3.529 parados).

Por provincias, el paro bajó en 26 de ellas, encabezadas por Madrid (-5.921 desempleados), Valencia (-4.160) y Jaén (-3.254), y subió en las otras 26, especialmente en Baleares (+9.655 parados) y Málaga (+3.301 desempleados).

Récord de contratos fijos

Por su parte, el número de contratos registrados durante el mes de noviembre ha sido de 1.867.172, cifra un 2,7% superior a la del mismo mes de 2017.

De esta cantidad, 1.669.559 eran contratos temporales, un 1,3% más que en noviembre de 2017, mientras que 197.573 eran contratos indefinidos, el 10,6% del total y la mayor cifra en este mes dentro la serie histórica, con un incremento del 15,7% sobre noviembre de 2017. De este modo, la contratación indefinida acumula 58 meses consecutivos de alzas.

Dentro de los contratos fijos, 116.489 fueron a tiempo completo, un 15,8% más que en noviembre de 2017, y 81.084 fueron a tiempo parcial (+15,5%).

En el penúltimo mes del año se realizaron más de 1,6 millones de contratos de carácter temporal, de los que el 26% eran de obra o servicio a tiempo completo y el 26,2% eventuales por circunstancias de la producción, también con jornada completa. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 31,09%.

El gasto en prestaciones por desempleo sube un 0,8% en octubre y la cobertura se sitúa en el 57,1%

Los gastos totales de los servicios públicos de empleo en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.431,1 millones de euros el pasado mes de octubre, un 0,8% más que en igual mes de 2017. El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 838,3 euros, lo que supone un aumento de 31,4 euros (+3,9%) sobre el mismo mes del año 2017.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en octubre los 813,7 euros, con un aumento de 5,5 euros sobre el mismo mes del año anterior (+0,7%). Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. Por eso, Trabajo ha publicado este martes las cifras del gasto en desempleo de octubre y los datos de paro de noviembre.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de octubre ascendieron a 1.756.973, un 2,9% menos que en el mismo mes de 2017. Y la cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó a cierre de octubre en el 57,1%, cifra casi dos puntos superior a la de un año antes (55,3%), y medio punto superior a la tasa del 56,6% registrada en septiembre de este año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky