
Octubre siempre es un mal mes en términos de empleo, pues sistemáticamente aumentan los desempleados apuntados a las listas de los sistemas públicos de Empleo. Así, un buen octubre es aquel en que el desempleo crece "menos" y el de este año está entre los mejores de la década. El número de parados se incrementó el pasado mes en 52.194 personas, superando los 44.685 de octubre de 2016 y los 31.124 de 2007. El resto de meses de octubre, el de-sempleo creció en mayor número, hasta 134.182 parados más en 2011.
Pero, según resaltaron la secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, y el de Seguridad Social, Octavio Granado, este mes tiene otras peculiaridades que invitan al optimismo. Uno de ellas es que nunca antes, en toda la historia del registro del paro, se han firmado tantos contratos indefinidos, 242.324, no sólo en un octubre, sino en cualquier mes del calendario.
Valdeolivas relacionó el récord de contratación indefinida con el plan de choque lanzado por la Inspección de Trabajo, dentro del Plan Director de Trabajo Digno, que remitió cartas a más de 80.000 empresas advirtiendo de que uno o varios de sus empleados con contrato temporal estaban incumpliendo la ley.
Como consecuencia, numerosos contratos temporales han sido transformados en fijo, explicando el aumento de la contratación indefinida, que alcanzó el 10,8% de la totalidad de los contratos registrados en octubre. De hecho, el pasado septiembre los contratos indefinidos alcanzaron la cifra de 232.768 contratos de trabajo de carácter indefinido el número más alto celebrado en un mes de septiembre en toda la serie histórica. Con octubre, se llevan encadenados 57 meses de aumentos en la contratación indefinida.
Patología española
La secretaria de Estado de Empleo confía, no obstante, en que el aumento de la contratación indefinida no se limite a una respuesta coyuntural a la presión derivada del envío de misivas. "Esperemos que el Plan de un Trabajo Digno esté generando una nueva cultura de empleo indefinido". Además, la secretaria de Estado apuntó que se genere una mayor confianza de los empresarios en la economía, lo que podría dar lugar a un cambio de "esta tendencia a la contratación temporal, que es una patología del sistema español, pues no se da en otros países de nuestro entorno", remarcó ayer Valdeolivas.
Octavio Granado, en referencia a los datos de afiliación a la Seguridad Social, mostró incluso mayores dosis de optimismo. El secretario de Estado de la Seguridad Social señaló que en octubre se habían registrado 130.360 nuevos afiliados, "el mejor octubre desde los años noventa". Dos factores han influido en los datos del pasado mes de octubre, uno a favor y otro en contra. A favor, que se anticiparon campañas agrarias favoreciendo la contratación en el sector agrícola, en contra, la mala climatología de la última semana de octubre, que afecto a la afiliación de Baleares y de dos provincias andaluzas, en especial Málaga, ambas azotadas por inundaciones, algunas con resultado dramático. Pero, aun descontando el efecto del adelantamiento de las campañas agrarias, Granado afirmó que "seguiría siendo el mejor mes de octubre" en tres décadas.
Lo que ha provocado que este octubre, con 18,93 millones de afiliados, se haya colocado como el segundo mejor octubre en términos de afiliación, por debajo de los 19,37 millones de octubre de 2007 y superando ligeramente los 18,91 millones de 2008. El secretario de Estado sacó a colación "el debate sobre el impacto de la desaceleración en términos de empleo", negando el pesimismo mostrado por algunos sectores.
Otro cantar es la calidad del em-pleo creado, algo en lo que incidió Yolanda Valdeolivas. La secretaria de Estado centró su análisis en el alto volumen de empleo a tiempo parcial. De hecho, de los 242.324 contratos indefinidos firmados el pasado mes, 134.054 fueron a jornada completa y los 108.270 restantes, a tiempo parcial. En lo que va de año, se han registrado 809.222 contratos indefinidos a tiempo parcial y 1.133.351 a jornada completa.
Valdeolivas puso de manifiesto el alto peso de las mujeres en el tiempo parcial e incidió en que el desempleo trata peor a estas. De hecho, el desempleo entre los varones ha descendido en el último año un 8,5%, mientras que en las féminas sólo baja un 4,3%. Desde el Gobierno se apuesta por incidir en acciones relacionadas con la política de dependencia o la compatibilidad de la vida familiar y laboral para reducir esta brecha que discrimina a la mujer en el mundo laboral. Lola Santillana, secretaria confederal de Empleo de CCOO, denunció ayer que la "brecha de género" en España es de 11 puntos porcentuales en materia de protección frente al desempleo de los hombres.
3.000 orientadores
En opinión de Valdeolivas, hay que orientar los servicios públicos de Empleo al trato individualizado hacía todos y cada uno de los desempleados, con un acompañamiento personalizado. Por este motivo, la secretaria de Estado confirmó que Trabajo tiene previsto aumentar las dotaciones, tanto en recursos humanos como materiales, a los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas. A tal fin, está en negociaciones con los departamentos autonómicos para contratar el año próximo 3.000 nuevos orientadores, como recoge en el Plan de Choque para el Empleo Joven.