La subida de las bases máximas de cotización de la Seguridad Social entre un 10% y un 12% que estudia el Gobierno tendrá que pasar por la aprobación de la Comisión del Pacto de Toledo. Un Real Decreto de 2016, aprobado por el Gobierno del PP, limita la subida discrecional por parte del Ejecutivo.
Ayer la AIReF anticipó la subida de las cotizaciones de los salarios más altos, sin que la medida hubiera sido anunciada ni trasladada a los empresarios ni sindicatos.
El Gobierno ha reconocido que el incremento de la base máxima de entre el 10% y el 12%, la mayor subida en las últimas décadas, tiene que ser sometida al Pacto de Toledo, tras la limitación que introdujo el Gobierno de Mariano Rajoy para que una decisión de tal calado contara con el consenso necesario.
Desde el Gobierno defienden que está trabajando para dar garantías de sostenibilidad y equilibrio financiero al sistema de la Seguridad Social. Esta medida no estaba recogida en el plan presupuestario que el Gobierno envió el pasado 15 de octubre en Bruselas para su valoración.
El jefe de la Airef aseguró que el Ejecutivo le ha informado de que esta medida tendrá un impacto de entre 1.000 y 1.100 millones de euros en la recaudación de la Seguridad Social.
El Gobierno espera recaudar 1.000 millones si logra la luz verde de la Comisión y el Pacto de Toledo
Este incremento anunciado por la Airef, supondrá que la base máxima se eleve de los 45.644 euros anuales actuales hasta los 51.122 euros en 2019.
Desde Trabajo han explicado que, una vez la Comisión Europea dé luz verde al plan presupuestario, se elaborará una propuesta para fijar las cotizaciones sociales, para remitirla después a la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, así como a patronal y sindicatos en el marco del diálogo social.
Las bases mínimas aumentarán un 22% en línea con el incremento del SMI
Junto a la subida de la bases máximas, el Gobierno ha trasladado a la AIReF su intención de elevar la base mínima de cotización del Régimen General en un 22,3%, la misma cuantía en que subirá el salario mínimo interprofesional (SMI), pasando de 859 euros mensuales a 1.050 euros al mes.
Según sostiene la AIReF basándose en cálculos de Trabajo, esta medida afectaría a 1,5 millones de trabajadores e implicaría una recaudación de 600 millones de euros. No obstante, en el plan presupuestario remitido a Bruselas, el Gobierno cifraba los ingresos por esta medida en 1.500 millones de euros.
La AIReF también señala la intención del Gobierno de subir un 13% la base mínima de cotización en el Régimen de Autónomos (RETA), hasta los 1.050 euros mensuales, una medida que afectaría a 2,3 millones de autónomos y que permitiría recaudar 994 millones de euros.
No obstante, el Gobierno está negociando con las organizaciones de autónomos para determinar cuánto subirá la base mínima en el RETA.
El Ministerio de Trabajo celebró recientemente una reunión con ellas en la que les trasladó tres posibles escenarios para evitar que la subida en un 22,3% del salario mínimo contemplada en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2019 implicara un ascenso de la misma magnitud en la base mínima de cotización de los autónomos.