El Plan Presupuestario para 2019, enviado por el Gobierno a Bruselas para que sea evaluado por la Comisión Europea, genera dudas entre los expertos en economía. Este es el caso de los responsables de BBVA Research, que advirtieron el martes de que a las Cuentas diseñadas por el Ejecutivo les bailan varias cifras. Concretamente, avisaron de que, a su juicio, los ingresos estarían sobreestimados en una o dos décimas del Producto Interior Bruto (PIB) -entre 1.200 millones y 2.000 millones de euros- y los gastos infraestimados en una décima de PIB -unos 1.200 millones-. Además, echaron de menos una mayor inversión pública en el proyecto.
Estas estimaciones son incluso mayores que las temidas por la CEOE, que consideró que los ingresos están inflados en unos 1.000 millones en las previsiones del Gobierno para 2019. Sin embargo, Rafael Doménech, responsable de Análisis Macroeconómico del ente, reconoció que no habían podido estudiar en profundidad las Cuentas, por lo que su análisis es "muy preliminar". De hecho, consideró que el objetivo de déficit del 1,8% para el conjunto de las Administraciones Públicas es "perfectamente factible", siempre y cuando se aplique toda medida anunciada.
De hecho, los cálculos del BBVA para la economía española son más optimistas incluso que los del propio Gobierno para el próximo 2019: mientras que Moncloa estima un incremento del PIB del 2,3%, el vaticinio del BBVA es que será del 2,4%, una décima más. Además, Doménech opinó que todavía no toca que finalice el actual ciclo económico del país y Jorge Sicilia, director de BBVA Research, descartó que la situación presupuestaria en Italia y sus desacuerdos con Bruselas puedan contagiar a España.
En cualquier caso, Doménech recomendó iniciar acciones para acabar con el "gasto ineficiente", ámbito en el que hay un "amplio margen de maniobra". Sobre las medidas concretas que plantea implantar el Ejecutivo tras pactarlas con Podemos, una de las que más preocupan es la subida del salario mínimo interprofesional a 900 euros en 2019. "Impactará en el casi el 10% de los trabajadores, y tendrá efectos significativos ", comentó Doménech.
"Estas políticas tienen siempre ganadores y perdedores". Refiriéndose a estos últimos, catalogó a los grupos laborales "más vulnerables": mayores, jóvenes, extranjeros y mujeres. "En ellos podría haber falta de creación de empleo y de mejoras laborales".
Por otro lado y respecto al futuro de las pensiones, consideró que si su subida finalmente se equipara al IPC, tal y como acordó el Pacto de Toledo, se trata de una iniciativa que "exige medidas compensatorias para asegurar la sostenibilidad" de la Seguridad Social.
Entre ellas, defendió el retraso voluntario de la edad de jubilación para contener el déficit con el que entran los ciudadanos en el sistema de pensiones.
Fiscalidad
Respecto a otras medidas pactadas con Podemos, como el incremento del tipo mínimo del Impuesto de Sociedades al 15%, Doménech defendió que la recaudación por este tributo en España es similar a la de los países del entorno.
Además, respecto a la diferenciación que se hace entre grandes empresas y pymes -a las que se les ha reducido este tributo-, defendió que hay que evitar la creación de "umbrales y discontinuidades" en la fiscalidad de las empresas porque "acaban generando incentivos que dificultan el crecimiento empresarial. La fiscalidad no puede ser una barrera".