La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha denunciado este jueves que la subida del salario mínimo a 900 euros mensuales acordada entre el Gobierno y Podemos "cuestiona el diálogo social" y tendrá "efectos negativos" en la negociación colectiva.
En un comunicado, la organización empresarial recuerda que sindicatos y empresarios ya habían pactado una senda de incrementos salariales en el acuerdo de negociación colectiva, al tiempo que habían acordado con el anterior Gobierno las cuantías en las que subiría el salario mínimo interprofesional (SMI) de manera progresiva hasta 2020.
En concreto, la CEOE recuerda que el acuerdo firmado con Mariano Rajoy establecía que, en caso de un incremento real del PIB superior al 2,5% y un aumento de afiliados de más de 450.000 personas, el SMI alcanzaría los 773 euros en 2019 y los 850 euros mensuales en 2020.
La patronal advierte además de que elevar el SMI a 900 euros también tendrá "consecuencias negativas" en la contratación pública pactada con las empresas y en los convenios colectivos en vigor.
Rosell valorará el acuerdo del Gobierno con Podemos cuando lo analice: "No vamos a adelantar opiniones"
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, se ha mostrado prudente este jueves con el acuerdo para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019 entre PSOE y Unidos Podemos, y lo valorará cuando analice qué es exactamente lo que se ha pactado.
"No vamos a adelantar opiniones", ha razonado en declaraciones a los medios tras el acto de presentación de la candidatura del empresario Josep Sánchez Llibre a presidir la patronal catalana Fomento del Trabajo. Rosell ha dicho que si el acuerdo incluye aumentos de impuestos para las empresas, éstos ya están por encima de la media europea y "cualquier incremento es perjudicial".