Economía

Reacciones a los Presupuesto PSOE-Podemos: ¿qué piensan PP, Ciudadanos, CEOE y sindicatos?

  • El PP ve en estos Presupuestos "la semilla de lo que será la próxima crisis"
  • Ciudadanos asegura que en la foto del acuerdo "faltan Torra y Puigdemont"
En la imagen, Alberto Nadal (del PP), Toni Roldán (de Ciudadanos), Juan Rosell (de la CEOE) y Unai Sordo (de CCOO).

Tras el acuerdo firmado hoy por el Gobierno y Podemos para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019, las reacciones de partidos, patronal y sindicatos no se han hecho esperar.

PP: "Es la semilla de la próxima crisis"

El secretario nacional de Economía y Empleo del PP, Alberto Nadal, cree que el borrador de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019 acordado hoy es "la semilla de lo que va a ser la próxima crisis y la recesión de la economía española". "Es una enmienda a la totalidad de las prácticas que han traído la prosperidad a España", ha dicho.

Nadal ha criticado que en un país cuya tasa de paro es del 15% "no se apuesta por crecimiento económico y por aumentar su competitividad, sino que se apuesta por déficit público y por subir impuestos". En esta línea, el responsable de Economía y Empleo del PP ha destacado que la subida fiscal es "importante", pero que "no llega a cubrir el incremento de gastos". "Se trata de una política económica que lleva al desequilibrio económico y a revertir todo el camino andado hasta ahora", ha añadido.

Cs: "En la foto faltan Torra y Puigdemont"

Por su parte, Ciudadanos ha rebajado a "papel mojado" el acuerdo PSOE-Podemos para aprobar los Presupuestos Generales de 2019, ya que según dicen, "el problema que tiene esta foto que se han tirado después de negociar un papel que es papel mojado, porque sabemos cuáles son las mayorías parlamentarias, es que falta gente en la foto: Torra y Puigdemont", ha criticado el portavoz económico de Cs en el Congreso, Toni Roldán, durante una rueda de prensa este jueves en la Cámara Baja.

Roldán ha declinado valorar medidas concretas de ese acuerdo -"No sé cuántas cosas prometen, pero tampoco dicen cómo las van a pagar", ha aseverado-, pero ha señalado que, para ellos, "no tiene ningún valor". Por eso ha descartado la colaboración de Ciudadanos en las cuentas.

La CEOE, contra el alza del salario mínimo

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha denunciado este jueves que la subida del salario mínimo a 900 euros mensuales acordada entre el Gobierno y Podemos "cuestiona el diálogo social" y tendrá "efectos negativos" en la negociación colectiva.

En un comunicado, la organización empresarial recuerda que sindicatos y empresarios ya habían pactado una senda de incrementos salariales en el acuerdo de negociación colectiva, al tiempo que habían acordado con el anterior Gobierno las cuantías en las que subiría el salario mínimo interprofesional (SMI) de manera progresiva hasta 2020.

En concreto, la CEOE recuerda que el acuerdo firmado con Mariano Rajoy establecía que, en caso de un incremento real del PIB superior al 2,5% y un aumento de afiliados de más de 450.000 personas, el SMI alcanzaría los 773 euros en 2019 y los 850 euros mensuales en 2020. La patronal advierte además de que elevar el SMI a 900 euros también tendrá "consecuencias negativas" en la contratación pública pactada con las empresas y en los convenios colectivos en vigor.

CCOO urge al Gobierno a lograr apoyos

CCOO ha valorado hoy el acuerdo presupuestario alcanzado hoy entre el Gobierno y Unidos Podemos, pero ha urgido a "concitar mayorías parlamentarias para aplicar las medidas".

En un comunicado, el secretario general del sindicato, Unai Sordo, ha asegurado que CCOO ha impulsado algunas de estas reformas, fundamentalmente al ámbito laboral, pensiones o modificaciones del Código Penal, "que están bastante avanzadas solo pendientes del acuerdo patronal". En concreto, el sindicato se ha referido a la recuperación del subsidio para mayores de 52 años, que recoge el acuerdo y que ha sido tratado en la mesa de diálogo social, contando ya con el acuerdo de CCOO y UGT y del Gobierno, por lo que instan a la patronal a que la apoye.

Sordo ha valorado la subida del SMI hasta 900 euros en 2019, ante la "resistencia" empresarial a aplicar el salario mínimo de convenio de 14.000 euros, si bien ha considerado necesario modificar la reforma laboral para facilitar este acuerdo en la negociación colectiva.

Por ello, el sindicato ha instado al Gobierno a que cree un "paquete" de medidas de carácter social, en el que incluya la prevalencia del convenio de empresa, el atajo a la subcontratación y la recuperación de la ultraactividad de los convenios, medidas contra la temporalidad o mayores garantías ante la inaplicación de convenios, medidas que deben ser aprobadas vía decreto ley y convalidadas en el Parlamento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky