Economía

El Gobierno reclama a las grandes compañías que inviertan más en I+D+i

Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación

El Gobierno quiere una mayor implicación del sector empresarial en el éxito del sistema de ciencia e innovación. La secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángeles Heras, lanzó ayer un llamamiento dirigido especialmente a las grandes empresas para que colaboren con las Administraciones en este cometido con una mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

"Nos afecta a todos y nos estamos jugando el futuro, de los empresarios, de los científicos y del país", subrayó durante la clausura del V Foro Industrial sobre Reindustrialización y Formación organizado por elEconomista con la colaboración de KPMG, Ferrovial y Caser Seguros.

Heras incidió en la "corresponsabilidad" del sector público y privado en la tarea de favorecer el talento y el conocimiento en España. Y más concretamente se dirigió a las grandes empresas porque, según dijo, son éstas "y no las pymes las que no están asumiendo su parte de responsabilidad en el desarrollo y explotación del sistema".

"Se ve cuando estudiamos las patentes", advirtió la secretaria de Estado, que considera que el número de éstas en España es "indudablemente muy bajo" en términos comparativos con otros países. Un síntoma, en su opinión, "de la participación deficiente o insuficiente del mundo empresarial y sector privado en el compromiso por la innovación".

Por ello, "os encomiendo a invertir en innovación", apostilló ante la mirada de un nutrido grupo de empresarios. Les instó, en esta línea, a lanzar proyectos e iniciativas "arriesgadas que nos permitan ser competitivos internacionalmente", así como a colaborar con universidades y OPIS (Organismos Públicos de Investigación). También les emplazó a contratar a doctores e investigadores que son "excelentes profesionales con capacidades diferenciales", a participar "activamente" en la definición de la estrategia del sistema en foros como el celebrado ayer por elEconomista y en todos los canales formales e informales disponibles, y a utilizar las ayudas y programas nacionales y europeos.

La secretaria de Estado se refirió a la situación que viven hoy los graduados, licenciados o incluso doctorados de España. Aludió a estudios de multinacionales estadounidenses en los que "aparecemos como uno de los países con más ingenieros, con mejor calidad en formación y con los sueldos más bajos".

Y esas empresas, precisamente, "ven que España es un buen sitio para establecerse porque tenemos unos excelentes ingenieros con unos sueldos muy bajos", insistió. "Tenemos unos ingenieros que nos los quitan de las manos" y "se van a Alemania y a Francia", lamentó.

Marco para universidades

Heras abordó la necesidad de trabajar por un sistema de innovación estable. Para ello, defendió el desarrollo de un marco para las universidades en el horizonte 2030. "Hay que mejorar lo que ya tenemos" para que "se sientan cómodas pero sean más útiles". También apostó por fomentar "de manera decidida la transparencia y el conocimiento a la sociedad", así como por "luchar por la equidad a todos los niveles", tanto desde el punto de vista del género como de las becas.

"No nos podemos permitir como país perder un talento, independientemente de dónde proceda y del nivel económico de su familia", alertó. "Y eso es independiente del color político que tengamos cada uno", aseguró.

Para Heras, España debe trabajar para que la formación sea "excelente y equitativa". A su juicio, "ni económicamente ni socialmente" se puede permitir todo lo que no discurra en esa línea. Mientras, señaló que la reindustrialización "debe ser inteligente y competitiva en el sentido de que efectivamente deberá tener un importante componente digital (smart), pero sobre todo porque tiene que estar pensada y diseñada estratégicamente para aprovecharse de las ventajas competitivas que tiene la geografía, los recursos naturales y humanos y el capital acumulado del país y ser ingeniosa para suplir de manera innovadora las posibles carencias".

La secretaria de Estado aprovechó su discurso, en todo caso, para reinvindicar las fortalezas del sistema español, como el elevado grado de penetración de la formación superior o la internacionalización en la última década del sistema de investigación.

Las líneas estratégicas del Ministerio

La secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángeles Heras, repasó las cuatro líneas estratégicas del Ministerio de Ciencia y que discurren por estabilizar y simplificar el sistema de ciencia e innovación, para lo que imple- mentará un estatuto del personal docente e investigador; desarrollará un marco para la Universidad en el horizonte 2030, de modo se mejoren los procedimientos de certificación; fomentará de manera decidida la transferencia de conocimiento a la sociedad, para lo que quiere actualizar la normativa de las OTRIS y las OTT; y luchará por la equidad, con un sistema de becas justo, la igualdad de oportunidades socioeconómicas, de género y territorial.

Los empresarios piden ajustar la formación a la oferta de empleo

Por su parte, los empresarios destacan la importancia de una formación continua, dual, ajustada a las necesidades de las empresas y la oferta de trabajo, primando además las nuevas tecnologías. Es una de las principales conclusiones de la primera mesa, centrada en el debate sobre reindustrialización, que tuvo como protagonistas a Pierluigi Tosato, presidente del gigante aceitero Deoleo, la propietaria de Koipe y Carbonell; Daniel Carreño, presidente de General Electric, y Paulo Soares, consejero delegado en el sur de Europa de Campofrío.

Los tres insistieron en la importancia de la cultura del esfuerzo y en una formación que permanezca a lo largo del tiempo. En el foro patrocinado por KPMG, Caser y Ferrovial, el presidente de Deoleo manifestó que, en su opinión "el mundo es mucho más global y competitivo que antes y la gente que tiene formación tendrá muchas más oportunidades que los que no, que tendrá problemas".

"La liberalización de la gestión ferroviaria viene para quedarse"

No tiene vuelta atrás: "La liberalización de la gestión ferroviaria viene para quedarse". La conclusión la hizo suya ayer Andrés Arizkorreta, presidente de CAF, opinión que fue compartida por el resto de los ponentes que participaron en el panel de Infraestructuras.

También participaron en el debate Federico Flórez, director general de Sistemas de Información e Innovación de Ferrovial, que destacó el cambio radical que se ha producido en sistema de movilidad; Ovidio Turrado, socio responsable de infraestructuras de KPMG España, que incidió en que las grandes obras públicas se diseñan para ciclos de vida de entre 50 y 100 años; y Antonio Moreno, presidente de Alstom España, que recordó que el empleo en el sector industrial supera en 16% al de la media nacional.

El sector energético exige reglas del juego similares a las de Europa

Por último, el sector energético, en el segundo panel, centrado en la Energía, reclama un marco regulatorio en España que permita a las empresas competir en las mismas condiciones que el resto de países europeos y acotar así la diferencia del coste de la energía que impacta negativamente en la competitividad de la industria.

En el mismo participaron el consejero director de EDP, Javier Sáenz de Jubera, Carlos Solé, socio de Regulations&Economics de KPMG en España, Teresa Rasero, presidenta de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE) y el presidente de CLH, José Luis López de Silanes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky