Economía

Las nuevas jubilaciones marcan récord histórico en 2018 y el 42% se produce antes de los 65

  • El número de jubilaciones es el más alto de la historia (219.837 altas)
  • El gasto crece a un ritmo del 4,86%, el mayor desde el año 2010
iStock.

El gasto en pensiones batió un nuevo récord histórico en el mes de septiembre. La Seguridad Social desembolsó un total de 9.235 millones de euros para pagar las más de 9,6 millones de pensiones actualmente vigentes. El gasto crece a un ritmo anual del 4,86%, el mayor desde el ejercicio 2010, después de aplicarse la revalorización del 1,6% incluida en los presupuestos. De hecho, el incremento del gasto desborda las previsiones presupuestarias, que estimaban en el 3,7% el aumento de este año.

Pero el del gasto no es el único récord que ha batido la Seguridad Social. Además, de momento 2018 es el ejercicio en el que más altas de jubilación se han producido. En los ocho primeros meses del año, se han retirado 219.837 trabajadores en activo, lo que supone un incremento del 4,5% respecto al año pasado y superar el récord que hasta ahora había marcado 2013.

La demografía (las cohortes que ahora están en torno a los 65 años son más numerosas que las anteriores) y posibilidad de una próxima reforma parece estar animando a los trabajadores a dejar el mercado laboral antes de que cambien las condiciones.

Mientras este incremento de las altas se produce, lo que no está cambiando es la edad media a la que se jubilan los españoles. Según la Seguridad Social, en los siete primeros meses de este año, la edad media de retiro se mantuvo en 64,2 años, la misma que el año pasado. Esta situación contrasta con la normativa en vigor, que estableció la edad legal de jubilación en 65 años y 6 meses (un mes más que el año anterior), salvo para las carreras laborales que superen los 36 años y 6 meses.

Los prejubilados cobran un 40% más

Según las cifras de la Seguridad Social, el 42% de los que se han retirado en 2018 lo han hecho antes de cumplir los 65 años. Se da la circunstancia de que los que se retiran antes de la edad legal lo hacen con una pensión más alta (de 1.554 euros de media), lo que indica que la mayoría se jubila con el 100% de la prestación tras haber cotizado durante más de 36 años y 6 meses. Los que se retiraron con más de 65 años cobran de media 1.114 euros al mes.

Aunque la reforma que eleva la edad de jubilación no se está notando, sí lo está haciendo la que eleva el periodo de cómputo para calcular la primera pensión, que modera la pensión inicial. Según los datos de la Seguridad Social, los que se han retirado en 2018 cobran de media una nómina de 1.301 euros al mes, lo que supone un descenso del 1,2% respecto al año pasado y del 3% respecto al máximo histórico, que corresponde al ejercicio 2015.

Además, el incremento de las altas ha llevado también al número de pensiones que se pagan en España a otro récord histórico, en este caso, por encima de los 9,64 millones de personas. El crecimiento es similar al de años anteriores. De todos ellos, el colectivo más numeroso es el de jubilados, que supera los 5,95 millones de personas. Si se mantiene el ritmo de crecimiento actual, se alcanzarían los 6 millones de jubilados a finales de 2018 o principios de 2019, lo que supondría un aumento de un millón en una década.

Mientras la Seguridad Social registra todos estos récords, los partidos siguen debatiendo posibles reformas en el seno del Pacto de Toledo. Tras suspenderse la aplicación del factor de sostenibilidad hasta 2023, los partidos negocian tanto la nueva fórmula de revalorización de las pensiones como posibles nuevas fuentes de financiación. Por el momento, no hay consenso ni en uno ni en otro ámbito y el Gobierno ya ha adelantado que no descarta realizar alguna modificación por decreto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky