El decreto ley aprobado este viernes para agilizar la exhumación de los restos de Francisco Franco pondrá fin a 43 años de enterramiento en el Valle de los Caídos, una ubicación que según los historiadores fue decisión del entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro.
El 1 de abril de 1940, Franco firmaba un decreto disponiendo la construcción de este conjunto monumental (basílica, monasterio y cuartel de juventudes) para perpetuar la memoria de los que cayeron "en nuestra gloriosa cruzada".
Su proyectada grandiosidad se justificaba así: "Es necesario que las piedras que se levanten tengan la grandeza de los monumentos antiguos, que desafíen al tiempo y al olvido y que constituyan lugar de meditación y de reposo en que las generaciones futuras rindan tributo de admiración a los que les legaron una España mejor".
El Valle de los Caídos está ubicado en el termino municipal de San Lorenzo de El Escorial a 58 kilómetros de Madrid en una finca de 1.377 hectáreas conocida como Culegamuros que los expertos han declarado de gran valor medioambiental y paisajístico. El núcleo poblacional más cercano es San Lorenzo de El Escorial, que se encuentra a 15 kilómetros del valle.
El conjunto es un proyecto de los arquitectos Pedro Muguruza y, posteriormente, Diego Méndez; el escultor Juan de Ávalos fue el encargado de la decoración. El elemento más destacado del conjunto es la gran cruz de piedra de 150 metros de altura y brazos de 24 metros cada uno. La gran cruz se levanta sobre una basílica excavada 250 metros en el interior de la roca.
El templo tiene 262 metros de largo y su cúpula 45 metros de altura por 40 de diámetro; el interior está compuesto de un doble atrio y seis capillas laterales.
El coste de la construcción ascendió a 1.086,4 millones de pesetas (6.529.758 euros)
Se inauguró oficialmente el 1 de abril de 1959 coincidiendo con el veinte aniversario del fin de la Guerra Civil y su coste, según investigaciones del hispanista Raymond Carr, ascendió a 1.086,4 millones de pesetas (6.529.758 euros).
En la construcción del Valle de los Caídos, que duró dieciocho años, participaron, junto a personal técnico, miles de presos políticos -historiadores como Juan Pablo Fusi hablan de unos 20.000- sometidos a las normas del Patronato Central de Redención de Penas por el Trabajo.
Los trabajos se dividieron en tres fases: la construcción de los seis kilómetros de la carretera de acceso a Cuelgamuros, la perforación de la roca con dinamita, y la construcción en sí de las dependencias.
Según el censo del Ministerio de Justicia, en el Valle de los Caídos yacen los restos de 33.833 personas (21.423 identificados y 12.410 sin identificar) de ambos bandos de la Guerra Civil, que fueron llevados allí entre 1959 y 1983 en 491 traslados desde fosas y cementerios de todas las provincias españolas, salvo Orense, A Coruña, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Mantener el Valle de los Caídos le cuesta al Patrimonio Nacional 1.836.325 euros anuales
Mantener el Valle de los Caídos le cuesta al Patrimonio Nacional 1.836.325 euros anuales, según una respuesta del Gobierno de junio de 2017, incluyendo en esa cantidad la subvención de 340.000 euros que recibe la abadía benedictina , beneficiaria de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.
El coste se refiere, además de a esa subvención, a los gastos de mantenimiento, suministros, personal y seguridad.
El deterioro del conjunto monumental exige una inversión de 13 millones de euros en obras para evitar su ruina
Los informes técnicos alertan del deterioro del conjunto monumental del Valle de los Caídos y cifraron en 2011 en no menos de 13 millones de euros las obras necesarias para evitar su ruina.
Algunas actuaciones son de carácter urgente debido a que los desprendimientos de los grupos escultóricos y de la cruz pueden afectar gravemente a la seguridad. Patrimonio calculó hace siete años que eran precisas obras menores pero urgentes por importe de 1,4 millones de euros.
Los datos oficiales revelan que se trata del quinto monumento más visitado del Patrimonio Nacional, institución a la que pertenece desde 1982. El año pasado 283.277 personas visitaron el Valle de los Caídos, lo que supuso un incremento del 7,7% respecto a 2016, siendo el recinto de Patrimonio que más aumentó el número de visitas en el último ejercicio.

1.517.887 personas visitaron el Palacio Real de Madrid en 2017; 520.806, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial; 339.932 el Real Sitio de La Granja, en Segovia; y 293.287 lo hicieron al Real Sitio de Aranjuez.
Al margen del Patrimonio del Estado, el monumento más popular de España es la Sagrada Familia de Barcelona con más de 4,5 millones de visitantes en 2017.
Por su parte, la alcaldesa ed San Lorenzo del Escorial, Blanca Juárez, ha señalado que la exhumación de Franco no hará empeorar la economía del municipio. A su juicio, la exhumación del dictador no va a generar "ningún factor" que haga "empeorar" la economía de San Lorenzo. Asimismo, ha manifestado que el Consistorio "no tiene ninguna opinión declarada" sobre la posible exhumación de Franco.