Economía

El BCE advierte del "elevado riesgo" de que España dé marcha atrás en la reforma de las pensiones

Foto de Dreamstime

El Banco Central Europeo (BCE) advierte de que en algunos países de la zona euro, entre los que ha señalado de forma específica a España e Italia, existe un "riesgo elevado" de que las recientes reformas en materia de pensiones sean revertidas, según refleja el instituto monetario en su último boletín económico en un artículo dedicado al análisis del impacto del envejecimiento en las cuentas públicas.

"En algunos países (como Italia y España), parece existir un riesgo alto de que se revoquen las reformas en materia de pensiones adoptadas con anterioridad", apuntan los economistas del banco central al señalar los riesgos para los pronósticos sobre el gasto público vinculado al envejecimiento.

En el caso concreto de España se teme que se reviertan reformas tales como la del factor sostenibilidad que vinculará las pensiones a la esperanza de vida y a los fondos disponibles del Estado. También el factor de revalorización anual, que dependerá de los ingreso, gastos y déficits de la Seguridad Social.

Desde el BCE contemplan como este 2018 no se aplicará este índice de revalorización (se incumple de forma holgada), después de que el Partido Popular y el PNV acordasen una subida del 1,6% para todas las pensiones, mientras que la regla de cálculo indicaba que sólo se podían subir un 0,25%. Además, en 2019 también se aplicará una revalorización acorde a la subida del IPC.

Por otro lado, el factor sostenibilidad que debería entrar en vigor en 2019 se ha retrasado hasta 2023. Además, los políticos que forman la Comisión del Pacto de Toledo se han mostrado mayoritariamente a favor de analizar su posible supresión, lo que podría poner aún más en riesgo la sostenibilidad de las pensiones de medio plazo a cambio de favorecer la generosidad de las nuevas pensiones de los próximos años.

El BCE cree que la reversión de las reformas se puede producir en los países que presentarán una mayor reducción del indicador conocido como benefit ratio, que compara el salario medio de la economía de mercado con la pensión media. 

Según los últimos datos publicados por la Comisión Europea, la pensión media en España pasará de representar el 57,7% del salario medio del país a suponer tan sólo el 34,3% en 2060. Las pensiones públicas españolas serán de las más castigadas de Europa, pero también es cierto que su generosidad parte desde uno de los niveles más elevados del Viejo Continente.

Este ratio caerá con mayor fuerza en Grecia, Portugal, España, Polonia y Chipre, únicos países de la Unión Europea en los que el descenso iguala o supera los 20 puntos porcentuales en la proyección. Es en estos países e Italia donde el BCE avisa de que existe un mayor riesgo de reversión de unas reformas que son necesarias para lograr la sostenibilidad de las pensiones. En caso de revertirse dichas reformas, será necesario un incremento de las transferencias sociales para sufragar el creciente gasto de las pensiones. 

Los costes asociados al envejecimiento tocarán techo sobre el año 2040, cuando la generación del 'baby boom' se haya jubilado al completo

En su boletín, el BCE recoge las conclusiones del informe sobre el envejecimiento realizado cada tres años por el Grupo de Trabajo sobre el Envejecimiento del Comité de Política Económica, donde se estima un alza de los costes de 1,1 puntos porcentuales de PIB en el horizonte 2016-2070, alcanzándose el 27,1% para 2070 desde el 26% de 2016, tras llegar al 28,2% en 2040.

En este sentido, el informe sostiene que los costes asociados al envejecimiento en la Eurozona alcanzarán un máximo a principios de la década de 2040, cuando se jubile la generación del 'baby boom', y descenderán en cierta medida a partir de 2050.

Según las proyecciones, para 2070 los mayores costes asociados al envejecimiento, por encima del 30% del PIB, se registrarán en Bélgica, Luxemburgo, Austria y Finlandia, frente a unos costes de alrededor del 15% del PIB en Letonia y Lituania.

Durante el horizonte de proyección se espera que estos costesaumenten en once países, que prácticamente no varíen en cuatro y que disminuyan en otros cuatro. Los incrementos más notables están previstos en Luxemburgo, seguido de Malta, Eslovenia y Bélgica, mientras que los descensos más pronunciados corresponderán a Grecia y a Francia.

Las proyecciones de los costes totales relacionados con el envejecimiento se ven considerablemente afectadas por los costes de las pensiones públicas, seguidos de los correspondientes a la atención sanitaria y a los cuidados de larga duración, recoge el BCE.

En promedio, se espera que los costes de las pensiones públicas en la zona euro aumenten en 1,3 puntos porcentuales hasta 2040, pero que disminuyan cuatro décimas en el conjunto del horizonte analizado hasta situarse en el 11,9% del PIB en 2070.

La dinámica de los costes de las pensiones públicas está determinada por factores opuestos, ya que se prevé que el avance de la tasa de dependencia por el envejecimiento de la población incremente las presiones sobre el coste de las pensiones en todos los países, mientras se espera que este impacto será compensado por los descensos proyectados en otros factores, incluyendo la ratio de prestaciones sobre salarios, así como una menor tasa de cobertura, y el efecto derivado del mercado de trabajo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky