
El Congreso aprobó ayer el primer paquete de dictámenes sobre el proyecto de ley de Presupuestos Generales con el voto a favor de 176 diputados (con el respaldo de PP, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias, Coalición Canaria y Nueva Canarias), incluidos los cinco del PNV, adelantando lo que es más que previsible que se repita hoy, justificando éste el sí a las cuentas con la revalorización de las pensiones que fue un logro de su grupo.
En estas últimas horas, el PNV se ha esforzado por encontrar una solución que haga desaparecer el 155 de la faz de la tierra. Por ejemplo, que el Gobierno publique en el Boletín los nombres de los consellers en prisión, más cuando estos nombramientos serían simbólicos, pues el juez Pablo Llarena ha denegado la libertad solicitada por Josep Rull y Jordi Turull. Pero Moncloa no se fía, y a no ser que Quim Torra se incline por actuar conforme a la ley, la votación final de los Presupuestos llegará a la Carrera de San Jerónimo con el 155 en activo.
Abonando el terreno, ayer por la tarde los jeltzales dijeron sí a las primeras 15 votaciones decisivas, pero antes, recordaron desde el País Vasco -esta vez en boca del portavoz, Josu Erkoreka- que "no se pueden dejar de lado" los aspectos positivos de unas cuentas que suben las prestaciones generales de todos los pensionistas y que se traen para el País Vasco importantes inversiones. Por eso -reconocen fuentes políticas a eE-, la formación nacionalista vasca aguardará hasta el minuto final para desvelar su voto a favor, cruzando los dedos porque desvanezca el 155 y no tener que darle una vuelta a sus argumentos.
Beneficiarán a 14 millones de personas
De aprobarse estos Presupuestos, beneficiarán a 14 millones de personas entre funcionarios, pensionistas, personas con rentas bajas, estudiantes universitarios y Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, que habrán conseguido equiparar sus salarios al de los agentes de las CCAA.
Además, destaca el sistema de actualización de las retribuciones de los funcionarios a lo largo de tres años (3,1 millones de personas), gracias a un acuerdo con los sindicatos, y cuya receta pasa por un incremento fijo más una parte vinculada al crecimiento del PIB.
Cerca de 160.000 guardias civiles y policías nacionales experimentarán un incremento en sus salarios, a merced de un mayor gasto en retribuciones y a un acuerdo de equiparación. Estos PGE contemplan una rebaja del IRPF para familias y personas con menos rentas, elevando la tributación de 12.000 a 14.000 euros y, abarcando otra rebaja para salarios brutos de 14.000 a 18.000 euros.
Pero sin duda, la gran medida de estas Cuentas es la que asimila la subida de todas las pensiones en función del IPC, y de las más bajas aumentando hasta el 3%, gracias a la negociación formulada por el PNV. Con carácter general, nueve millones de personas verán como sus pensiones crecen un 1,6%, indexadas al IPC, aunque de todas ellas, 2,8 millones, lo harán hasta el 3% si éstas son pensiones mínimas y no contributivas. Las pensiones de viudedad también observarán un alza del 56% de la base reguladora en 2018, y del 60 en 2019.