
El Partido Nacionalista Vasco ha apoyado al partido del Gobierno en la votación de este martes de las primeras enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado 2018, adelantando así la postura que puede mantener este miércoles en las votaciones que llevarán a su aprobación final.
El PNV - al igual que Ciudadanos, UPN, Foro Asturias, Coalición Canaria y Nueva Canarias - votó junto al Partido Popular en cada caso, pese a seguir en vigor la aplicación del artículo 155 en Cataluña, una de las condiciones que exigió desde un primer momento. Sin embargo, los nacionalistas vascos han fundamentado su apoyo en las últimas semanas al compromiso extraído al Gobierno de una subida de las pensiones al ritmo del IPC este año y el próximo y retrasar la aplicación del factor de sostenibilidad hasta 2023. El acuerdo contempla una subida de 2018 en un 1,6% para todas las pensiones y con carácter retroactivo. Además, en los Presupuestos se han acordado inversiones en el País Vasco por valor de 64 millones de euros.
En la orden del día figuraba el debate de 20 secciones de los Presupuestos, pero finalmente la sección dedicada a Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha retrasado hasta el miércoles por el retraso acumulado sobre el horario previsto. El debate de enmiendas ha concluido hacia las 8 de la tarde, y minutos después empezaba la votación de cada enmienda, que terminó a las 10.20 de la noche.
El Gobierno debe contar con un mínimo de 176 diputados en cada una de las votaciones decisivas de los títulos y secciones de los Presupuestos, ya que en caso de caer una sola, la totalidad del proyecto sería tumbado y devuelto al Gobierno.
El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, se mostraba convencido este martes de que los Presupuestos se aprobarán, pese a que el PNV había anunciado que dejaría abierto el sentido de su voto "hasta el último minuto".
En los pasillos de la Cámara, la tensión era creciente en una jornada marcada por varias noticias de calado: la detención del expresidente valenciano y exministro Eduardo Zaplana, la investigación judicial al secretario de Estado de Hacienda, Enrique Fernández de Moya y la decisión del juez Llarena de denegar la libertad provisional a Josep Rull y Jordi Turull.