Teresa Bouza
Washington, 24 oct (EFECOM).- La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) inició hoy una reunión de dos días que, según la mayoría de analistas, se saldará sin cambios en los tipos de interés, que se encuentran ahora en el 5,25 por ciento.
De cumplirse los pronósticos de los expertos y mercados de futuros, ésta será la tercera reunión consecutiva en la que la Fed mantiene inalterada su política monetaria.
David Wyss, economista jefe de la firma de calificación de riesgo Standard & Poor's, cree que los informes que muestran que la inflación sigue alta para los estándares de la Fed, coinciden con otros que ponen de manifiesto que la economía de EEUU se desacelera.
De ahí que Wyss espere que el banco central estadounidense mantenga el "statu quo" durante un buen tiempo.
"Esperamos que el próximo movimiento de la Fed sea un recorte, pero probablemente eso no sucederá hasta mediados de 2007", aseguró Wyss en el último informe semanal a sus clientes.
Los mercados de futuros coinciden con el economista de Standard & Poor's y adelantan que la Fed mantendrá las tasas hasta junio del año que viene.
A partir de esa fecha, la autoridad monetaria sacaría las tijeras del cajón y orquestaría varios recortes que dejarían las tasas en el 4,75 por ciento para finales de 2007, según estos pronósticos.
No todo el mundo, de todos modos, coincide con esa versión.
La revista "BusinessWeek" publica esta semana un artículo en su edición de Internet que apunta en la dirección contraria.
La publicación menciona el Libro Verde de la Reserva Federal de septiembre, que incluye las proyecciones económicas de los expertos del banco central.
Esas proyecciones implican, según "BusinessWeek", que a menos que la economía se desacelere más de lo previsto, la autoridad monetaria tendrá que volver a apretar las tuercas.
La mayoría de analistas prevé que EEUU crezca este año en torno al 3,4 por ciento y que pierda vapor el próximo año.
Las estimaciones para 2007 fluctúan desde el 2,9 por ciento previsto por el Fondo Monetario Internacional (FMI), hasta el 2,2 por ciento que pronostica Economist Intelligence Unit, una prestigiosa compañía de análisis del grupo empresarial The Economist.
Ese horizonte de enfriamiento económico que nadie parece discutir es el que observará con lupa la Fed hoy y mañana, para tratar de acertar en su delicada apuesta de mantener la inflación a raya sin ahogar el crecimiento.
Uno de los grandes quebraderos para la Fed durante los próximos meses será el sector inmobiliario, que pierde fuerza en EEUU y podría dañar el principal pilar económico: el consumo.
Por lo demás, la incertidumbre actual guarda parecidos con la situación que se respiraba en 1995.
Al igual que lo ocurrido entre el 2004 y junio de este año, cuando la Fed aumentó los tipos en 17 ocasiones, 1995 supuso también el fin de una estable campaña de endurecimientos monetarios, tras una fase de tasas muy bajas.
La desaceleración económica hizo entonces que el banco central dejase de encarecer el precio oficial del dinero durante cinco meses, para empezar después con los recortes.
Muchos inversores creen que ese ciclo podría repetirse ahora.
Pero un artículo publicado el lunes por "The Wall Street Journal" apunta que hay diferencias importantes entre 2006 y 1995.
El "Journal" recuerda, en ese sentido, que las tasas son más bajas ahora que entonces y que la tolerancia hacia la inflación es mucho menor en estos momentos que en 1995.
El diario financiero considera que los paralelismos son mayores con el año 2000 cuando, al igual que ahora, el crecimiento económico estuvo alentado por las altas tasas de inversión y el precio de los activos (bursátiles en el 2000, e inmobiliarios ahora).
En el 2000 la Fed se resistió durante meses a rebajar las tasas ante el temor a que esa decisión volviese a alimentar la burbuja del mercado de valores.
El "Journal" destaca que la incertidumbre sobre el sector inmobiliario es un elemento nuevo que no existía en el 2000, pero hace hincapié en que, con los tipos bajos desde el punto de vista histórico, el banco central podría tomarse con calma la tarea de reducir el precio del dinero. EFECOM
tb/mla/hma/prb
Relacionados
- BRASIL recorta en 0,5 puntos los tipos de interés al 13,75%
- Banco de Canadá mantiene tipos de interés y rebaja crecimiento
- Patronal UE confía subida tipos interés no afectará crecimiento
- Banco de Japón mantiene los tipos de interés en el 0,25%
- El dólar está atrapado: ¿hacia dónde caminan los tipos de interés de EEUU?