Se crearán 1,7 millones de empleos en el periodo y no habrá superávit hasta 2021
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la remisión a la Comisión Europea del Programa de Estabilidad Presupuestaria de España para el periodo 2018-2021, que incluye una previsión de crecimiento medio próxima al 2,5% hasta 2021, con lo que el PIB encadenará ocho ejercicios consecutivos al alza, así como una tasa de paro por debajo del 11% al final del periodo, con 20 millones de ocupados en 2020.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, ha destacado que se trata de previsiones "prudentes" y "realistas" que confirman que se recuperará todo el empleo perdido durante la crisis, con lo que se alcanzará así el objetivo de los 20 millones de ocupados en 2020.
Escolano ha explicado que el documento se remitirá a Bruselas el próximo lunes y se discutirá en el próximo Consejo Europeo del mes de junio, y ha destacado que se confirma un patrón "más sostenible y equilibrado", basado en la demanda interna y externa. La nueva y "creíble" proyección estima un crecimiento medio anual en estos cuatro años cercanos al 2,5%. En concreto, contempla un avance del 2,7% este año, del 2,4% en 2019, del 2,3% en 2020 y del 2,3% en 2021.
Así, Escolano ha explicado que el periodo "más largo de expansión sostenida" en la democracia se debe al crecimiento de la inversión y al alza del sector exterior, que prevé que sigan aportando al crecimiento a final del periodo, lo que demuestra que "no es un ciclo económico acotado que da señales de estar terminando, sino ante una verdadera expansión sostenida y sostenible de la economía".
"Este cambio estructural es la primera vez que se produce y llegamos a un periodo de ocho años de crecimiento sin señales de desequilibrios que puedan ser objeto de preocupación", ha apostillado Escolano, quien ha remarcado que se trata de una senda de crecimiento "robusta con fuerte crecimiento".
De igual forma, el Gobierno estima que España no registrará superávit hasta el año 2021, del 0,1%, por primera vez desde 2007, por lo que seguirá presentando déficits tanto este año (2,2%), como en 2019 (1,3%) y 2020 (0,5%). A su vez, establece como objetivos de deuda pública unas metas del 97% para este año, del 95,2% para el próximo y del 92,4% y el 89,1% para 2020 y 2021, respectivamente.
EMPLEO: 20 MILLONES DE OCUPADOS Y PARO POR DEBAJO DEL 11%
En lo relativo al desempleo, el Gobierno augura una tasa de paro del 15% para el ejercicio actual, que descenderá los años sucesivos, hasta el 13,4% en 2019, al 12% en 2020 y al 10,7% en 2021, con una reducción de 5,9 puntos en el periodo 2017-2021. De este modo, no se volverá a los niveles de paro previos a la crisis hasta el año 2021.
Así, la cifra de ocupados alcanzará los 19,9 millones el año que viene, y se superará el objetivo de 20 millones de afiliados en 2020 (20,3 millones) y seguirá en 2021 (20,7 millones). De 2018 a 2021 se crearán en total 1,7 millones de empleos y el número de parados bajará en 1,3 millones.
El titular de Economía ha apuntado que el objetivo de todas las políticas económicas es alcanzar "todo el empleo y la ocupación de antes de la crisis", y que hasta que no se alcance "la labor del Gobierno siempre estará incompleta".
Preguntado sobre cuándo se volverá a los niveles de paro previos a la crisis y a una tasa próxima al 7%, ha señalado que con el crecimiento previsto España está "en condiciones" de alcanzar en un periodo "no demasiado alejado" una tasa de desempleo similar a la media europea.
ESPERA QUE BRUSELAS RECONOZCA EL "ESFUERZO" Y LOS "DATOS"
Escolano ha "negado la mayor" al ser preguntado sobre si los 'colegas' europeos podrían reprocharle la falta de credibilidad al haber anunciado un aumento mayor de la subida prevista en pensiones y un cambio en materia de pensiones respecto a la reforma de 2013,
En esta línea, ha defendido que con el pacto suscrito entre el Gobierno y el PNV "no se pone en cuestión las reformas del Gobierno", que siempre ha tenido un "compromiso reformista", ya que son las reformas las que han permitido conseguir un "buen patrón de crecimiento".
Al contrario, ha defendido que esta tarde discutirá de manera "verbal" con el vicepresidente europeo y el comisario de Asuntos Económicos los principales retos del programa y, aunque la respuesta oficial llegará en las próximas semanas, confía en que sus 'colegas' europeos reconozcan el "esfuerzo" realizado y los datos de la economía que más aporta al crecimiento en la zona euro y que actualmente es la que más crece "en el mundo".
"CATALUÑA HA PERJUDICADO A LA RECUPERACION"
De su lado, el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha reconocido que "Cataluña ha perjudicado a la recuperación económica de España" como consecuencia del desafío independentista, ya que antes del referéndum del 1 de octubre se situaba a la cabeza del crecimiento y ahora continúa creciendo "pero menos".
"Sin duda alguna las incertidumbres siempre perjudican", ha apostillado Montoro, quien, no obstante, ha destacado que tras seis meses se constata una "recuperación de la normalidad económica en Cataluña muy clara". De hecho, ha indicado que la "mayor parte" de Cataluña estará prácticamente "en pleno empleo" en tres años.
En todo caso, ha reprochado a los dirigentes independentistas que les haya importado "otro tipo de fines" más que el empleo, por lo que ha dicho esperar que los que asuman la responsabilidad de la Generalitat "se dediquen a gestionar su economía, su Estado de bienestar", al ser "la tarea de un gobernante y no perseguir objetivos imposibles hasta el punto de ser ilegales".
CRECIMIENTO "EQUILIBRADO": INVERSION Y SECTOR EXTERIOR
De igual forma, ha resaltado que el "crecimiento equilibrado" del periodo seguirá presentando una contribución al crecimiento tanto de la demanda interna como de la externa, con más superávit exterior y "estabilidad" de precios, y con la inversión y el sector exterior como "palancas del crecimiento".
De hecho, el saldo de la balanza por cuenta corriente se prevé que sea superavitario durante todo el periodo de previsión, situándose en el entorno del 1,5% del PIB y contribuyendo de este modo a la reducción del saldo deudor de la posición neta de inversión internacional.
Así, la demanda nacional subirá un 2,3% este año, un 2,2% en 2019, un 2,1% en 2020 y 2021, con una aportación del saldo exterior de cuatro décimas este año, de tres el próximo y de dos los dos ejercicios sucesivos. Las estimaciones de crecimiento de las exportaciones son del 4,8%, 4,6%, 4,4% y 4,2%, respectivamente; y de importaciones del 4,1%, 4,2%, y 4% para los dos últimos ejercicios.
"ESTABILIDAD" DE PRECIOS POR DEBAJO DEL 2%
En cuanto a los precios, Escolano ha enfatizado que la economía española va a crecer manteniendo los precios en un nivel "moderado" y "estabilidad" de precios, convergiendo con la cifra europea en el en torno del 2%.
Según el ministro, el dato adelantado del IPC del 1,1% de abril muestra que a pesar del fuerte crecimiento no se ven presiones de precios e incuso una tasa "ligeramente por debajo" de la media europea. En detalle, el deflactor del consumo privado crecerá un 1,4% este año, un 1,6% en 2019, un 1,7% en 2020 y se situará en el 1,8% en 2021.
El nuevo escenario macroeconómico recogido en el Programa de Estabilidad se sustenta en unas previsiones de crecimiento del PIB mundial en el entorno del 4% en los próximos cuatro años, con una estimación de crecimiento para la Eurozona del 2,4% este año, el 2% en 2019 y el 1,8% los dos años siguientes. Además, contempla un precio del petróleo de 67,7 dólares este año, que se mantendría en el 63,9% los tres ejercicios consecutivos.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Torres cree que el foco de BBVA está "en la transformación y el crecimiento orgánico"
- Economía.- El Gobierno prevé un crecimiento próximo al 2,5% hasta 2021, cuando la tasa de paro bajará del 11%
- La economía española mantiene su crecimiento en 0,7 % en el primer trimestre
- Economía.- El crecimiento del PIB de Francia se modera al 0,3% en el primer trimestre
- Economía/EPA.- El Banco de España constata una moderación en el ritmo de crecimiento del empleo y de bajada del paro