Economía

Economía.- CC.OO. y UGT piden un 1 de mayo masivo para romper el 'confort' de la patronal y para que suban los salarios

Advierten de que habrá conflicto e incluso no descartan una huelga general si las mesas de negociación no avanzan

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Alvarez, han pedido que la calle se llene de gente en la movilización del próximo 1 de mayo para romper el 'confort' de la patronal y que esta ceda en la subida salarial.

Durante la presentación del manifiesto del 1 de mayo, que se desarrollará bajo el lema 'Tiempo de ganar: Igualdad, mejor empleo, mayores salarios y pensiones dignas', han advertido de que sus demandas en las diferentes mesas de negociación son "claras y comprensibles" y han asegurado que habrá conflicto si no se atienden dichas demandas.

Concretamente, ambos representantes sindicales han insistido en que el 1 de mayo tiene que servir al Gobierno y a la CEOE de advertencia, ya que "o de manera inmediata el diálogo da resultado y las mesas que hay abiertas con el Gobierno y la patronal empiezan a tener vida y se empiezan a solventar problemas, o este 1 de mayo será el prólogo de un año en el que la movilización y la lucha, con toda seguridad, será el elemento clave para recuperar los derechos perdidos".

"La calle tiene que llenarse de gente para romper la dinámica en la que está instalada la CEOE y Cepyme, fruto del sofá que le puso el Gobierno con la reforma laboral para que se situase en esta zona de confort", según ha asegurado Sordo, tras hacer hincapié en que la manifestación del día del trabajador tiene que marcar un punto de "inflexión".

"El 10% de las personas que menos ganan ha perdido un 22% de su salario real y esto hay que revertirlo, necesitamos políticas salariales ofensivas y si la patronal no cede, vamos a salir a la calle en un proceso de movilización creciente para que ceda", ha apostillado.

Por su parte, Alvarez ha resaltado que el primero de mayo siempre tiene sentido, pero que, especialmente, este año tiene más sentido porque la sociedad está movilizada por diferentes reivindicaciones. "Llamamos a los trabajadores, a los pensionistas y a los ciudadanos de España a inundar las calles el 1 de mayo porque somos conscientes de que las movilizaciones son la palanca para cambiar las políticas en nuestro país hoy más que nunca", ha apostillado el líder de UGT.

Las organizaciones sindicales, que saldrán a la calle en más de 70 ciudades de España, han dejado claro que sus reivindicaciones son "muy comprensibles" y responden a la mayoría de los intereses de la mayoría social.

En concreto, los sindicatos piden una subida salarial nítida a través del acuerdo de negociación colectiva con la que recuperen poder de compra e incluso eficacia económica. "Los incrementos salariales que pactemos tienen que tener un mensaje claro de que los salarios tienen que incrementarse más que los precios", según han señalado ambos representantes sindicales.

También creen que es imprescindible que se reparta la riqueza que hay en España, que haya unas pensiones dignas y una igualdad efectiva. Según Sordo y Alvarez, el 1 de mayo es la continuación de la manifestación "morada" de lucha por la igualdad de las mujeres en España y de las de los pensionistas. No obstante, también han pedido a los jóvenes que se sumen para reivindicar que cese la situación de salarios de miseria y precariedad en el empleo.

NO DESCARTAN UNA HUELGA GENERAL

Preguntados por la posibilidad de realizar una huelga general antes de que acabe el año si la negociación no avanza, Sordo ha asegurado que el número de movilizaciones que se están produciendo por conflictos en empresas se han multiplicado y que no descartan ningún escenario, si bien ha indicado que habrá que ver cómo avanzan los acontecimientos.

"Esto no es un ultimátum, es una advertencia para que el Gobierno y la patronal lean el calado y la profundidad de algunas de las movilizaciones que se han producido en España", según Sordo, que cree que en España hay una situación de "malestar social creciente".

"Llevamos mucho tiempo en las que en España no hay unas condiciones como las que tenemos desde el punto de vista de la movilización, lo que ha ocurrido en 2017 y en los meses que llevamos en 2018 pone de manifiesto que la sociedad vive una situación de disconformidad múltiple", ha añadido Alvarez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky