Economía

Rajoy afirma que es "razonable" subir las pensiones "más bajas" en línea con el IPC

  • Pero sigue convencido de que "la no indexación era lo más razonable"
En la imagen, Mariano Rajoy, en el pleno monográfico de Pensiones de hoy. Foto: Efe.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha afirmado que le parece "razonable" subir las pensiones en línea con el IPC, "al menos en las más bajas", según ha señalado durante el turno de réplica contestando a la diputada de Coalición Canarias, Ana Oramas, que ha asegurado que hay que actualizar las pensiones con la inflación, sobre todo en aquellas que tienen "una cuantía insuficiente para un mínimo digno para vivir". l Rajoy avanza una mejora de las pensiones mínimas y de viudedad...

No obstante, durante toda su intervención, Rajoy ha apuntado que le parece anticuado vincular las pensiones al IPC. De hecho, ha señalado que "la decisión de no indexación de las pensiones era lo más razonable, porque es la regla general que se está aplicando en Europa".

Así, ha insistido en que hay que hacer "cosas de forma razonable" y ha apostillado que el salario mínimo ha subido sin ir indexado al IPC, gracias a la negociación.

"Creo que hay que mirar hacia adelante, todo es discutible, pero se dieron pasos en la buena dirección con nuestras reformas", ha insistido Rajoy, tras recordar que la reforma de 2013 acabó con la vinculación de las pensiones a la inflación.

Según el presidente, vincular al IPC las pensiones en general "tiene muy poco sentido". De hecho, le ha recordado a la representante del grupo socialista, Margarita Robles, que el PSOE se saltó la ley, no subió las pensiones al inicio de la crisis con el IPC y hubo pérdida de poder adquisitivo, por lo que "hay que hacer las cosas de forma razonable".

De nuevo, ha vuelto a hacer hincapié en que no es partidario de modificar las reformas de 2011 y de 2013, por lo que ha afirmado que, en este sentido, no va haber ninguna iniciativa del grupo popular. Respecto al uso de la hucha de las pensiones, Rajoy ha afirmado que "se usó el Fondo de Reserva para lo que está, para pagar las pensiones en situaciones de dificultad".

"Sí estoy de acuerdo en hacer reformas en el Pacto de Toledo, pero no estoy de acuerdo en que haya más impuestos", según Rajoy, que también ha afirmado que va a equilibrar el sistema generando empleo. En todo caso, ha señalado que es necesario mejorar los ingresos en el sistema, pero que todo ello "se debe debatir y discutir" durante la tramitación de los Presupuestos. "Así tenemos una visión de conjunto y sabemos cuáles son los ingresos y los gastos, y si dedicamos más a gastos y a estos, pues tendremos que subir ingresos", ha dicho.

"En este momento no está en equilibrio (la Seguridad Social), pero en muy poco tiempo va a estar en equilibrio si sigue la contratación", ha añadido, tras recalcar que le gustaría que el sistema esté "en superávit" para volver a dotar de fondos a la 'hucha'.

"Trato fiscal razonable" para planes privados

En su comparecencia, Rajoy también se ha referido a las medidas adoptadas por su Gobierno respecto a los planes privados de pensiones, recordando que "la única reforma" impulsada ha sido la de acelerar la recuperación de fondos antes de la edad de jubilación, a los diez años, y ha señalado que 8,5 millones de españoles recurren a estos fondos, que "no son obligatorios".

Ante las críticas dirigidas por parte de la oposición por las desgravaciones fiscales de las que se benefician las personas que destinan fondos a estos planes, Rajoy ha dicho que considera positivo que gocen de "un trato fiscal razonable".

"No les podemos privar de su capacidad de ahorro. Creo que es bueno que tengan un trato fiscal razonable, pero no tiene nada que ver con el sistema público de pensiones, que sin duda es otra batalla, y también la más importante", ha dicho.

Por otro lado, también ha valorado positivamente las sugerencias lanzadas por parte del PNV sobre planes complementarios, tras la invitación de Aitor Esteban de "explorar las posibilidades sin fines de lucro, tanto en las empresas como en las autónomos". Concretamente, con aportaciones obligatorias en convenios de empresa en los que haya subidas salariales superiores al IPC.

En su respuesta, el presidente del Gobierno ha señalado que estos planes son habituales "en muchos países europeos". "Hay países de los grandes, es decir, de los importantes, de los que tienen muchos más habitantes y más PIB, que tienen pensiones máximas que no llegan a mil euros. Son otros modelos. A mí me gustarían como complementario", ha dicho.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky