Economía

Bruselas desaconseja pagar más a los jubilados por la elevada deuda

  • La CE aduce que las pensiones han tenido alzas mayores al salario medio
Imagen de Getty

España va viento en popa. Pero el casco de la cuarta economía de la eurozona presenta grietas visibles y desequilibrios internos que podrían poner en riesgo el rumbo si la mar vuelve a empeorar. Uno de esos grandes desafíos es el envejecimiento de la población. Este reto no se limita a nuestro país, según señaló ayer la Comisión Europea al pasar revista a las economías de los 28 socios en su llamado paquete de invierno. Este examen sirve para preparar las recomendaciones que publicará la Comisión en primavera para los Estados miembros.

En el caso español, el elevado endeudamiento añade un grado de dificultad significativo. Por eso, con más pensionistas y más endeudamiento a las espaldas, la Comisión cree que "no se ve con buenos ojos" una subida de las pensiones tal y como demandan los jubilados españoles, según apuntan fuentes comunitarias. Los pensionistas han reclamado durante estas semanas que se revise el método para la revalorización de sus pagas, ya que este año limitará la subida a un 0,25%, por debajo de la inflación del pasado año (1,2%).

A pesar de esta pérdida de poder adquisitivo entre los mayores, y de una mayor prioridad dada a metas sociales, en la Comisión preocupa y mucho la sostenibilidad de los sistemas de bienestar de sus Estados miembros. "La sostenibilidad a largo plazo de las pensiones y los sistemas de Seguridad Social es algo que necesita ser abordado de una manera oportuna, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, así los países pueden seguir costeando pensiones adecuadas y alcanzables", dijo ayer en rueda de prensa el vicepresidente de la Comisión para el euro, Valdis Dombrovskis.

El análisis sobre España ya advierte que las reformas de las pensiones de 2011 y 2013 ayudarán a contener el gasto en pensiones, pero también "resultarán probablemente en pensiones menos generosas", reconoce el Ejecutivo comunitario.

La reforma de las pensiones de 2013 rompió el vínculo con el IPC e introdujo un factor de sostenibilidad y el índice de revalorización.

Fuentes comunitarias apuntan que la indexación ya casi ha desaparecido de Europa. Y añaden que, a pesar de la revisión del cálculo de las pensiones, desde la crisis hasta 2016, los jubilados han experimentado una ganancia superior a la de los salarios medios.

El factor de la sostenibilidad resulta intocable para Bruselas, más aun cuando el Fondo de Reserva de la Seguridad Social en nuestro país ya casi se ha vaciado. Por eso, para algunas voces, como el Banco de España, los tiros deben ir por otro lado, como aumentar la edad de jubilación por encima de los 67 años.

Progresos limitados

Para la Comisión, el intento por recuperar la indexación se encuadra en el marco de la batalla política. Además de las pensiones, a la Comisión le preocupan los niveles de pobreza y las desigualdades, y también el progreso limitado de la Administración para atajarlas. Aunque la situación en la cuarta economía del euro ha experimentado un cambio significativo.

"El crecimiento económico se refuerza, de hecho España creció por encima de lo esperado el pasado año (3,1%), y este crecimiento es más equilibrado que antes de la crisis", valoró Dombrovskis. Aunque espera que el crecimiento español se desacelere, continuará siendo "robusto", comentó el letón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky