Economía

Los años de baja inflación evitan una mayor pérdida de poder adquisitivo

  • El Gobierno cifra en una décima la menor capacidad de compra desde 2014

Uno de los ataques más frecuentes tanto de la oposición como de las organizaciones sindicales al Gobierno es que en los últimos cinco años ha aplicado la revalorización automática de las pensiones por la mínima del 0,25 por ciento. Sin embargo, el Ejecutivo defiende que los pensionistas sólo han perdido una décima de poder adquisitivo entre 2014 y 2017, debido a que en tres de esos cuatro años la tasa de inflación media fue negativa.

De acuerdo con estos datos, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, aseguró el viernes que la pérdida de capacidad de compra de los pensionistas en los últimos cuatro años fue "prácticamente irrelevante".

"No se trata de que se revaloricen menos, sino de que lo hagan de acuerdo con las posibilidades económicas del sistema en cada momento", dijo Burgos en declaraciones a RNE para explicar la filosofía de la reforma de las pensiones de 2013, que introdujo el nuevo Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) que desvinculó su subida de la evolución de la inflación.

Hasta entonces, las pensiones se revalorizaban por ley conforme a la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) de noviembre, que era la que servía para calcular la compensación a la que te-nían derecho los pensionistas por una inflación mayor a la subida fijada a principios de año.

Desde 2011, año en el que el Gobierno del PSOE congeló todas las pensiones -salvo las mínimas y no contributivas-, los pensionistas no han vuelto a percibir esa paga compensatoria. Y desde 2014 se comenzó a aplicar la subida del 0,25 por ciento, el mínimo que el Gobierno del PP estableció por ley en su reforma de 2013 mientras la Seguridad Social estuviera en déficit.

El Ejecutivo defiende que esta subida mínima aplicada en los últimos cuatro años ha sido compatible con un mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones gracias a que entre 2014 y 2016 se registraron tasas medias de IPC negativas. Conforme a sus cálculos, las pensiones perdieron en 2017 un 1,9 por ciento de capacidad de compra, que se compensa con las ganancias de los tres años anteriores, lo que deja la merma en un 0,1 por ciento, que equivale a 210,5 millones de euros.

"Los pensionistas han mantenido su poder adquisitivo. Hay que ver la evolución a varios años, no en un sólo ejercicio", defendió Burgos, quien añadió además que entre los años 2014 y 2017 el número de pensiones a pagar por el sistema se incrementó en 400.000, un 4,4 por ciento, superando actualmente la cifra de 9,5 millones.

Asimismo, el secretario de Estado señaló que la cuantía media de las pensiones también se incrementó en ese periodo, un 7,5 por ciento, hasta 926,87 euros. En el caso de la pensión media de jubilación, el aumento desde 2014 fue del 16,5 por ciento, hasta 1.071 euros. En estos años, agregó, el gasto en pensiones se incrementó un 24 por ciento.

El año 2017, punto de inflexión

La afirmación del Gobierno, por mucho que pese, se sustenta en datos. La inflación cerró con medias negativas los años 2014 (-0,2 por ciento), 2015 (-0,5 por ciento) y 2016 (-0,2 por ciento), mientras las pensiones, aunque poco, subieron el 0,25 por ciento en esos ejercicios.

Sin embargo, con el retorno de la inflación al terreno positivo en 2017 -la media anual se situó en el 2 por ciento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)-los pensionistas pudieron comprar menos con una prestación mayor.

Y este año será el segundo consecutivo de pérdida de poder adquisitivo. La pensión media (926,87 euros, según el último dato) sube apenas 2 euros y 30 céntimos, pues el alza del 0,25 por ciento incluida en el plan presupuestario enviado a Bruselas no alcanza, ni de lejos, la escalada esperada de los precios del 1,2 por ciento.

En concreto, la pensión media, actualizada con el IRP, sube a 929,17 euros, mientras si se incrementase en función del IPC escalaría 9 euros más, hasta 937,9 euros. Por su parte, el colectivo de pensionistas más numeroso, los jubilados, verán subir su pensión 2 euros con 60 céntimos con el IRP, desde los 1.071 euros de 2017 hasta 1.073,6. La cuantía tendría que elevarse hasta 1.083,8 euros, 10 euros mensuales más, para evitar la pérdida de capacidad de compra, teniendo en cuenta el incremento de los precios que prevén los analistas para este año, del 1,2 por ciento. El panorama se complica en un contexto en el que el BCE mantiene el objetivo de inflación en el 2 por ciento.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

BAJA INFLACION ETERNA
A Favor
En Contra

Y COMO LA BAJA INFLACIO VA SEGUIR SIEMPRE,DENTRO DE 15 Aí‘OS,PODRA DECIR UN PENSIONISTA,COBRO 800 EUROS ,Y ME SOBRA MAS DE LA MITAD,NO SE QUE HACER CON TANTO DINERO

Puntuación 11
#1
nicaso
A Favor
En Contra

El IPC no creo que esté adaptado a la situación de un jubilado. Sus necesidades no creo que las contemple sino no saldrí­an con estas. Las pensiones en general son bajas, pagan impuestos como todo quisque y no llegan a media merienda si uno tiene necesidad de ayuda de terceros o necesita ir a una residencia. A la vejez todo es mohina y no se acuerda casi nadie de ellos.

Puntuación 15
#2
BABULI
A Favor
En Contra

OCCIDENTE ESTA CONDENADO A UNA BAJA INFLACION PERENNE, LA FALTA DE DINERO REAL HACE QUE EN EL MOMENTO QUE INTENTAN REPUNTAR PRECIOS LAS VENTAS CAEN.

Puntuación 5
#3
Rollo patatero
A Favor
En Contra

Rollo patatero y cuento ..las tremendas perdidas continuas de poder adquisitivo de lsopensionistas ,,asi como su tremendo empobrecimiento es totalmente real ,,,mientras se dilapa el dinero publico ,,o se lo llevan los corruptos y la tremenda delincuencia economica que arrasa este pais con total impunidad ..estafas de bancos y multinacionales quedan totalmente impunes .

Puntuación 10
#4
anacasto
A Favor
En Contra

Cuantas mentiras direis y del 11 al 14 cuanto nos subisteis nada mas entrar las congelaisteis y nos metisteis un copago de 38 euros al mes a mi por ejemplo a otros menos, Sr. Rajoy ya vendra el 19 que hay que votar y esta ciudadanos para recibir los votos que vosotros vais a perder

Puntuación 9
#5
Fran Cisco
A Favor
En Contra

La trampa estriba en que la cesta básica -alimentos, energí­a, copagos farmacéuticos...- ha subido mucho más que el IPC general. De ahí­ que la pérdida de poder adquisitiva de los jubilidados haya sido enorme. Segíºn como están actuando, esta pérdida se acelerará: de camino a la indigencia. No obstante, los pensionistas seguirán votando PP y C's (el de las pensiones privadas). Entonces, que no se quejen.

Puntuación 6
#6
MLCV
A Favor
En Contra

porque no se aplican su misma medicina estos politicos de mrda que tenemos que se han llenado de privlegios y a los demas de miseria.

Puntuación 10
#7
INCREÍBLE , PERO CIERTO.
A Favor
En Contra

Debe ser el "Sí­ndrome de Estocolmo" el que afecta a los pensionistas de este paí­s. Se vota al verdugo. De psiquiatra.

Puntuación 2
#8
yo
A Favor
En Contra

Lo de hoy es una broma en comparación con la jubilación que les espera a la gente menor de 55 años.

Ahorren todo lo que puedan que vienen años muy duros donde no se van a poder cubrir los gastos más elementales para vivir. No hagan caso a los cantos de sirena que animan a consumir consumir y consumir, que vamos viento en popa, bla bla bla.

Puntuación 7
#9
?
A Favor
En Contra

Os esperamos en las urnas.

Puntuación 0
#10