
El ministro de Economía, Luis de Guindos, se ha mostrado optimista acerca de la futura privatización de Bankia y la recuperación de parte de la inversión que el Estado tuvo que hacer cuando rescató esta entidad bancaria en 2012. "En estos momentos, la banca española está afectada por una situación de tipos de interés muy reducidos. Si se empieza a modificar la expectativa de evolución de tipos de interés de subida al alza, vamos a tener una revalorización muy importante de Bankia. No sería en absoluto raro que se dieran revalorizaciones entorno al 30, 40 o 50%", explicó Guindos.
En una entrevista concedida a la Cadena Ser con motivo del año nuevo, el ministro insistió en que la privatización de Bankia se tiene que producir siguiendo los parámetros que fije el mercado. "Bankia se tiene que privatizar, pero en función de las circunstancias específicas del mercado y no vamos a vender si no obtenemos un precio adecuado y Bankia vale mucho", añadió.
En este sentido, y apuntando a la subida de los tipos de interés, Guindos vaticinó que el incremento que sufrirán en 2018 será "muy moderado", esto es, "puede ser de medio punto, un 0,75%", afirmó. "Los niveles de tipos de interés que tenemos ahora no son lógicos, son consecuencia de la crisis financiera que hemos vivido, pero los tipos de interés tienen que subir no es lógico que el euríbor esté en niveles negativos", comentó.
El coste de Cataluña: "1.000 millones"
En torno a la situación de tensión política que se ha vivido en Cataluña desde finales de septiembre de 2017, Guindos se atrevió a dar una cifra aproximada del coste que ha tenido el desafío independentistas para esta región usando como referencia la desaceleración del crecimiento en el último periodo del año.
"Si ha costado una desaceleración de cuatro o cinco décimas, el PIB de Cataluña son 200.000 millones de euros, aplique el 0,4-0,5 y eso lo que supone es que ha podido costar perfectamente ya unos 1.000 millones de euros", ponderó el ministro quien, por cierto, regateó las hipótesis que lo colocan al frente del Banco Central Europeo y la posibilidad, por tanto, de que abandone la cartera de Economía.
"Lo importante aquí es que el puesto va a ser para España y España va a recuperar una posición que es fundamental en un momento además delicado desde el punto de vista de lo que es la situación económica y muy importante. Estamos claramente infrarrepresentados. (...) ¿Mi candidatura para presidir el BCE? Lo que no voy a hacer es especular. El presidente Gobierno sabe perfectamente lo que tiene que hacer y evidentemente si alguien del Gobierno se va al BCE, que no tengo por qué ser yo, ese puesto se tendrá de alguna forma que cubrir", se mostró tajante Guindos.
Optimismo para elaborar los presupuestos
Acerca de la elaboración de los nuevos presupuestos, Guindos se mostró optimista y afirmó que ya hay "mimbres" para elaborar "el texto de los presupuestos" gracias a que la situación en Cataluña, tras las elecciones del 21D tenderá a normalizarse.
"Yo creo que sí habrá presupuestos. Estoy convencido de que existe una voluntad a priori de negociación. Estuvo condicionada por lo que ha ocurrido en Cataluña, pero una vez que haya nuevo Gobierno en Cataluña yo estoy convencido que el Partido Nacionalista Vasco estará dispuesto", afirmó.
Para este recién estrenado 2018, el ministro de Economía se mostró optimista también en cuanto al crecimiento ("Deberíamos volver a tener un buen año, un buen ejercicio") y la creación de empleo. "Yo creo que estamos empezando a ver una normalización en la evolución salarial ¿En 2018? Yo creo que estaremos alrededor de medio millón de puestos de trabajo en términos de Encuesta de Población Activa", concluyó al ser cuestionado por la creación de estos puestos de trabajo.