
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha cifrado hoy en unos 1.000 millones de euros el coste económico que ha tenido el planteamiento independentista en la economía catalana en el cuatro trimestre del pasado año. | Cataluña, el único gran obstáculo económico para España en 2018.
En una entrevista en la SER, De Guindos ha explicado que esta cifra responde a la desaceleración de cuatro o cinco décimas del crecimiento del PIB catalán -del entorno del 0,9% al 0,4%- en el cuarto trimestre, que se eleva a 200.000 millones de euros.
Por ello, ha deducido que la crisis política ha podido costar ya "perfectamente" unos mil millones de euros al crecimiento económico, "castigado" por el planteamiento independentista. Según el ministro, esta desaceleración pone de manifiesto la "enorme inquietud y desconfianza" que generaron las anteriores decisiones de la Generalitat.
De Guindos ha señalado que espera que el futuro gobierno catalán sea consciente de estos costes y abandone la "vía unilateral" y se centre "en el día a día" y en las "necesidades básicas" de la sociedad catalana, después de que se haya puesto de manifiesto, a su juicio, que la vía unilateral "no va a ningún sitio".
De cara a los Presupuestos
El ministro de Economía ha expresado su confianza en que el PNV apoyará los Presupuestos Generales del Estado una vez haya gobierno en Cataluña porque es algo que "interesa a todos". De Guindos ha considerado que la negociación de las cuentas ha estado hasta el momento "condicionada" por Cataluña y que una vez que haya nuevo gobierno allí el PNV estará "dispuesto" y hay "mimbres para hacer el cesto".
El titular de Economía ha augurado una caída del paro "de forma intensa" en los próximos trimestres, que ha cifrado en medio millón de personas en términos de Encuesta de Población Activa (EPA). A juicio del ministro, el 2018 va a ser un año de "recuperación intensa" en el que además ha destacado que se está comenzando a vislumbrar una "normalización de la situación salarial".
Sobre la calidad del empleo, ha defendido que no es necesario tocar la reforma laboral, ya que esta hace referencia a la flexibilidad en la utilización de los recursos humanos, y en este punto ha recalcado que la tasa de temporalidad era más alta en 2008 que en la actualidad.
Optimista con Bankia
El ministro de Economía se ha mostrado optimista acerca de la futura privatización de Bankia y la recuperación de parte de la inversión que el Estado tuvo que hacer cuando rescató esta entidad bancaria en 2012.
"En estos momentos, la banca española está afectada por una situación de tipos de interés muy reducidos. Si se empieza a modificar la expectativa de evolución de tipos de interés de subida al alza, vamos a tener una revalorización muy importante de Bankia. No sería en absoluto raro que se dieran revalorizaciones entorno al 30, 40 o 50%", explicó Guindos.
El ministro insistió en que la privatización de Bankia se tiene que producir siguiendo los parámetros que fije el mercado. "Bankia se tiene que privatizar, pero en función de las circunstancias específicas del mercado y no vamos a vender si no obtenemos un precio adecuado y Bankia vale mucho", añadió.
En este sentido, y apuntando a la subida de los tipos de interés, Guindos vaticinó que el incremento que sufrirán en 2018 será "muy moderado", esto es, "puede ser de medio punto, un 0,75%", afirmó. "Los niveles de tipos de interés que tenemos ahora no son lógicos, son consecuencia de la crisis financiera que hemos vivido, pero los tipos de interés tienen que subir no es lógico que el euríbor esté en niveles negativos", comentó.