
Cuando aterrizó al frente del Ministerio de Fomento a finales de 2016, Íñigo de la Serna se topó con la parálisis de una parte muy relevante de las obras de alta velocidad de España, como consecuencia de discrepancias económicas con los contratistas (modificados) y dificultades técnicas, según el caso. Apenas un año después, todos los corredores y grandes proyectos de AVE "están desbloqueados", según señalan fuentes gubernamentales. En los últimos meses, Adif ha conseguido sellar acuerdos con las constructoras implicadas en los tramos que aún tenía pendientes, como ACS, Isolux Corsán, Acciona, FCC, Comsa o Ferrovial.
Todos los corredores y grandes proyectos de Adif están desatascados un año después del inicio de la legislatura, cuando se contabilizaban 68 proyectos paralizados por las disputas con las empresas contratistas. "En 2016 ha habido un desmesurado número de proyectos parados desde hace muchos meses que nos ha llevado a tener unos ritmos de ejecución muy lentos", admitió la pasada primavera en el Congreso el presidente del gestor ferroviario, Juan Bravo.
En algunos contratos se ha reanudado la ejecución de las obras y en otros se ha desbloqueado la tramitación administrativa mediante modificados o resoluciones de contratos que permiten seguir adelante con nuevas licitaciones, como ya ocurre, por ejemplo, en el nudo de Bergara (en la denominada Y vasca). Los últimos contratos que estaban en negociación para su desbloqueo corresponden a las líneas de alta velocidad de Extremadura, Asturias, Cataluña y Galicia. Son obras relevantes, con un presupuesto conjunto que suman unos 940 millones de euros.
En los trabajos de la Estación de la Sagrera, en Barcelona, de los cuatro proyectos que integran esta obra y que hace un año estaban bloqueados, se encuentra en ejecución desde este verano el recolector de Prim. Mientras, el proyecto constructivo de los accesos de la estación está en trámite de modificado. Este contrato fue adjudicado en 2010 a una UTE (unión temporal de empresas) integrado por Rubau, Copisa, FCC y Ferrovial por 222,8 millones, según apuntan fuentes empresariales y del gestor ferroviario.
Por su parte, el proyecto de construcción de la estructura de la estación de la Ciudad Condal, adjudicado también en 2010 a Dragados (ACS), Acciona, Comsa y Acsa por 366,4 millones, está igualmente en trámite de modificado, si bien se ha previsto una continuación provisional de la obra, dado que existen actuaciones del proyecto vigente que son susceptibles de ejecución y se reiniciarán en breve.
Y, por último, en las obras de ejecución de la plataforma de vía del tramo Sagrera-Nudo de la Trinidad, en el sector Sant Andreu, Adif está a la espera de las auditorías externas para decidir si se rescinde o no el contrato para, en ese caso, volver a licitar. El contrato se adjudicó a Acciona y Copcisa por 177,4 millones en el año 2008.
En el AVE a Extremadura, en el acceso a Mérida en el tramo entre Cuarto de la Jara y Arroyo de la Albuera, los expedientes se encuentran en trámite de resolución de contrato una vez que el adjudicatario (Corsán Corviam Construcción, filial de Isolux Corsán) ha sido declarado en concurso de acreedores.
Este proyecto, adjudicado en 2014, tenía un presupuesto de 16,5 millones. La quiebra el pasado mes de julio de la constructora ha obligado a Fomento a rescindirle también en los últimos meses los contratos de las los tramos Elorrio-Atxondo, de la Y vasca, con una inversión de 45,7 millones de euros, y de las instalaciones complementarias en la Estación de Alta Velocidad de Antequera (Málaga), cuyo importe se limitaba a 6,16 millones de euros.
Cambio del pliego
Mientras, en el contrato para el montaje de vía de la variante de Pajares, en el tramo Túneles de Pajares-Pola de Lena del AVE a Asturias, Adif ha acordado con Dragados su resolución y ya se está redactando el nuevo proyecto, según explican fuentes del gestor ferroviario. La filial del grupo ACS se adjudicó el proyecto por 9,3 millones de euros.
Fomento también ha llegado a un entendimiento con la UTE formada por Dragados, Tecsa, Sogeosa y Obras Llorente para el tramo de Portocamba-Cededelo, en la conexión a Galicia. El contrato se adjudicó en 2012 por 93,6 millones de euros.
Los conflictos en las obras de AVE derivan en la mayoría de los casos de los sobrecostes incurridos. Esto, a su vez, tiene su origen en las excesivas bajas con que se contrata. Es por ello que desde Fomento se trabaja para acotar esta realidad. No en vano, Adif cambió hace unos meses los pliegos de contratación, de manera que la oferta económica supone el 60%, frente al 70% anterior, y la propuesta técnica el 40%.
Superoferta del AVE con 50.000 billetes más
Renfe pone el broche a la campaña del XXV Aniversario del AVE con la venta de 50.000 billetes más a 25 euros. La oferta se adelanta a la noche del 22 al 23 de diciembre para evitar las celebraciones navideñas y se espera que los pasajes, con los que se podrá viajar hasta el 26 de febrero de 2018, se acaben en poco más de una hora. No en vano, en noviembre se terminaron en menos de cuarenta minutos y la web de Renfe recibió unos 3,6 millones de visitas hasta el cierre de la promoción.
Con esta última ronda de billetes AVE a 25 euros, el operador cerrará la promoción con unos 270.000 pasajes vendidos. El número, a pesar de ser elevado, apenas supone el 1,6% de los 17 millones de pasajeros que la alta velocidad transportó en el periodo equivalente del año pasado (la promoción se lanzó en abril de 2017). La compañía realiza un balance muy positivo de la campaña del XXV Aniversario y seguirá implementando los descuentos del 70% y otras promociones para animar la demanda.