Economía

¿Vuelta a las andadas? La temporalidad laboral vuelve a los niveles de la burbuja

  • Se situó en el 22,86% en el tercer trimestre, máximo desde 2008
  • El 37% de contratos firmados este año tiene una duración inferior al mes
Una joven consulta ofertas de empleo en una ETT.

La alta tasa de trabajadores temporales nunca ha dejado de ser una característica del mercado laboral español, pero en los últimos trimestres no ha hecho más que agudizarse. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), al cierre del tercer trimestre había 4,355 millones de asalariados con un contrato temporal en España, lo que supone su nivel más alto desde finales de 2008.

Pero, lo que es más preocupante, la tasa de temporalidad (porcentaje de trabajadores temporales sobre el total de ocupados) también ha vuelto a subir, hasta situarse en el 22,86%, lo que significa que los contratos temporales han crecido más que la ocupación en este trimestre. Así, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que esta tasa se encuentra en su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2008, manteniendo la senda de crecimiento mostrada en los últimos años. La tasa de temporalidad marcó mínimos en el primer trimestre de 2013, cuando se situó en el 18,02%.

Si se tiene en cuenta sólo el nivel de asalariados de España, los resultados son similares. En septiembre el 27,38% de los asalariados tenían un contrato temporal, según la EPA. Este porcentaje también es más alto desde 2008.

Antes de la crisis, la tasa de temporalidad del mercado laboral español superaba incluso el 26% del total de ocupados y el 30% de los asalariados, aunque se redujo muy rápidamente con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Hasta 2013, este porcentaje no dejó de bajar y retomó la senda ascendente con la recuperación del empleo a partir de 2014. En menos de cinco años, esta tasa ha subido casi cinco puntos.

Preocupa la corta duración de los contratos temporales

A diferencia de antes de la crisis, una de las características de estos contratos temporales es su escasa duración. Hasta septiembre, la duración media de los contratos temporales ha bajado hasta los 52,03 días, su segundo nivel más bajo de la serie histórica, con excepción del año pasado. El promedio de 2017 es un 33% menor que la que registraron los contratos firmados a lo largo de 2008. En los años previos a la crisis, la duración media de los contratos temporales rozaba los 80 días, según los datos del Ministerio de Empleo.

Uno de los motivos es que en los nueve primeros meses de este año, más de 4 millones de contratos temporales, el 25,6% de los firmados, tuvo una duración de siete días o menos y más del 37% tuvo una duración inferior al mes. Estas cifras sí son muy diferentes a las registradas antes de la crisis: En 2007, aproximadamente el 15% de los contratos temporales duraban menos de una semana, 10 puntos menos que ahora. Y la proporción de los que tenían un plazo inferior al mes no pasaba del 26%, también 10 puntos menos que ahora.

Según los datos recopilados por Marcel Jansen, Florentino Felgueroso, José Ignacio García-Pérez y David Troncoso-Ponce para Nada es Gratis, el 62% de los contratos que duran menos de siete días se firman con personas poco cualificadas – ESO o estudios primarios – y algo más de la mitad de estos contratos se firman con adultos con edades entre los 30 y los 54, lo que muestra lo extendidos que están este tipo de convenios.

Según los autores, "atajar el uso abusivo de contratos de muy corta duración tiene que ser una de las prioridades del gobierno", aunque reconocen que "para el diseño de medidas adecuadas y eficaces necesitamos muchas más información sobre las empresas que formalizan este tipo de contratos". Según sus datos, "el aumento de los contratos de muy corta duración no se se está realizando vía ETTs", por lo que parece que son las propias empresas que formalizan estos contratos, "lo que probablemente esté asociado con su deseo de ahorrar costes y el impacto de avances tecnológicos que están facilitando la contratación de personas por días o incluso por horas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky