
Las Vegas será la ciudad de EEUU con la mayor tasa de sustitución más elevada de puestos de trabajo automatizados en 2035, con un porcentaje del 65%. Los expertos apuntan que la robotización del mercado laboral es ya una realidad y que más de 1,5 millones de unidades ya están a pleno rendimiento en todo el mundo. La previsión es que en dos décadas tengan una capacidad productiva que iguale a la fuerza laboral de todo el planeta. l La mitad del trabajo industrial en España estará en manos de robots
La robotización del trabajo será imparable y afectará sobre todo a grandes ciudades con rentas más bajas. Un reciente informe del Institute for Spatial Economic Analysis (ISEA) analiza el impacto de la automatización del mercado laboral en EEUU en los próximos años y los principales ciudades afectadas serán las urbes con rentas más bajas y con gran dependencia del sector servicios.
En concreto, la institución ha elaborado un ranking entre las cien ciudades de EEUU con más de 250.000 puestos de trabajo. Las urbes que lideran la clasificación son Las Vegas, El Paso, San Bernardino, North Port, Bakersfield, Orlando y Fresno. Todas tienen la característica común de ser ciudades con los salarios más bajos del todo país, según Jess Chen, una de las autoras del estudio.
Revolución robótica
Además, los respectivos puestos de trabajo tienen una fuerte dependencia del sector servicios, con trabajos expuestos al comercio y restauración; pero también con los puestos de oficina. "La sustitución de puestos de trabajo por máquinas es una evolución constante desde la Revolución Industrial, pero se va intensificar espera próximos 10 o 20 años", explica Johannes Moenius, director fundador de ISEA. "Casi todo el mundo se verá afectado, pero determinadas áreas metropolitanas se verán mucho más afectadas por el tipo de tejido productivo".
El trabajo de la ISEA gana relevancia porque predicen cómo será el mapa de Estados Unidos con la ola de automatización de los trabajos en los próximos 20 años. Los colores cálidos representan las ciudades que más sufrirán este cambio.
Como muestra el mapa, casi todas las grandes áreas metropolitanas pueden perder más del 55% de sus empleos actuales. Las localidades que están más protegidas son las que tienen un tejido empresarial muy relacionado con la alta tecnología como Silicon Valley o Boston.
El estudio pone énfasis que los empleos que serán sustituidos por robot serán aquellos de bajo valor añadido y con peores salarios. En este sentido, la institución ha elaborado otro mapa sobre el porcentaje de masa salarial que se perderá por el impacto de la automatización en 2035. Apenas hay áreas metropolitanas que superen el 50% de la masa salarial.
"La comparación de ambos mapas ilustra la diferencia en el impacto que tendrá la automatización entre el empleo y el efecto que tendrá en los salarios", señala Chen, que subraya que el efecto será mayor sobre el total de los empleos que sobre los sueldos, porque los trabajos más precarios serán los que más sufrirán.
"Se espera que la automatización afecte desproporcionadamente a hispanos, afroamericanos y jóvenes con bajo nivel de educación", destaca Chen como el perfil que cubre este tipo de trabajos.
Las personas sin formación básica tienen casi seis veces mayor riesgo de perder su trabajo respecto a una persona titulada. Los hispanos tienen un 25% más probabilidades que los blancos a perder sus empleos en la ola de robotización, según la investigación. Para los afroamericanos, el porcentaje desciende al 13%, mientras para los asiáticos tienen 11% menos de probabilidades de perder el trabajo que un americano blanco. Por edades, los trabajadores de 16 a 19 años tienen un 66% más de posibilidades de automatización que los trabajadores de 35 a 44 años.
Ya hay funcionando en el mundo 1,6 millones de robots industriales y según un estudio de National Bureau of Economic Research (NBER) se espera que se alcance a cierre de 2019 una cifra de 2,6 millones. Pero lo más escalofriante son los datos de productividad que ofrece la fuerza laboral automatizada.
ISEA calcula que cada robot puede sustituir a 5,7 trabajadores estadounidenses teniendo en cuenta la productividad. Es decir, si se cumplen las previsiones de 18 millones de unidades instaladas en 2035, la fuerza de trabajo desarrollada sería equivalente a 100 millones de trabajadores. Podría sustituir a la producción actual del planeta.
Los investigadores son conscientes que la probabilidad de automatizar un puesto de trabajo no implica que en el futuro será sustituido, "la rentabilidad económica será la que decida". Por eso sus previsiones no son fiables para predecir la destrucción de empleo.
Chen explica que la robotización de la economía vendrá de la mano de la aparición de otras profesiones y nuevas oportunidades laborales, tanto para mano de obra cualificada como trabajos sin cualificación. "Pero la velocidad y la alta proporción de la automatización en empleos menos calificados plantean muchas preguntas acerca de si la creación de nuevas profesiones absorberá todo el empleo que desaparezca".
El futuro en 2035
Las previsiones del estudio contemplan que la robotización pase del sector industrial al de servicios y donde actualmente se genera más empleo. La Inteligencia Artificial (IA) permitirá ir más allá de cajeros automáticos o estaciones de servicio.
Los expertos apuntan a que los próximos trabajos en ser sustituidos serán desde trabajos de limpieza hasta servicios de radiología. En 2015, se vendieron 3,7 millones de robots domésticos en todo el mundo y se espera que salten a casi 31 millones anuales para 2019.
¿Pero qué podrán hacer los robots en 2035? Para esa fecha cualquier rutina de trabajo es potencialmente automatizable, según los expertos, incluidos trabajos actuales con buenos salarios como cirujanos, analistas económicos o pilotos. A medio plazo, "los avances en robótica y IA harán que la automatización sea más asequible para las empresas y más rentable". Chen se pregunta si los coches autónomos están cerca de ser una realidad, las aspiradoras y corta césped serán los siguientes.