Economía

Pierre Moscovici: "Hay límites al cambio de rumbo: el Pacto de Estabilidad debe respetarse"

  • "Soy socialdemócrata, pero aumentar el déficit no genera más empleos"
  • "Si no ganan las fuerzas populistas, no nos preocupa la política nacional"
Foto: Archivo

Pierre Moscovici es el rostro del giro más político que ha dado la Comisión Europea a su política económica y fiscal. Por eso, al comisario de Asuntos Económicos le molesta cuando describen a la Unión Europea como un nido de eurócratas. Sabe que ahora toca salir al ataque y completar la unión económica con más solidaridad común, porque "la respuesta al populismo en Europa es una Europa popular", dijo este lunes tras la presentación de las recomendaciones nacionales en una entrevista con un grupo de medios europeos, entre ellos elEconomista. Aunque el cambio de liderazgo en el PSOE abre un periodo de inestabilidad en España, el socialista francés no se muestra preocupado. Moscovici está convencido de que Pedro Sánchez cumplirá con las reglas europeas.

Para aplicar las recomendaciones que la Comisión pide a España se necesita estabilidad política, lo que ahora es un interrogante tras la elección de Pedro Sánchez como nuevo líder del PSOE. Incluso se especula con la posibilidad de una legislatura corta. ¿Le preocupa esta inestabilidad?

Nunca estamos preocupados por la evolución política en los Estados miembros, siempre que las formaciones populistas no ganen. Tampoco comentaremos sobre la vida interna de los partidos políticos europeos. Lo que está sucediendo dentro del PSOE le concierne a España, y el tema de la estabilidad política es un asunto del Gobierno español y de los partidos políticos del país.

Pedro Sánchez, a quien usted conoce, quiere cambiar el rumbo de la política económica en la cuarta economía de la eurozona, lo que afectaría al cumplimiento de las reglas europeas e incluso a Europa. ¿Cree que España necesita un nuevo rumbo o éste es el correcto?

No tengo nada que comentar sobre ello. Lo que veo es que el rumbo actual en España conduce a un mejor crecimiento económico, a una reducción del desempleo y debería llevar a que el país saliera del procedimiento de déficit excesivo en un futuro muy próximo. Pero también sé que existen desigualdades en España, y todavía un desempleo muy elevado.

En nuestros países siempre existe espacio para la confrontación política entre la izquierda y la derecha. Siempre hay espacio para políticas alternativas. Sería absurdo decir que no existe debate o alternativa. Existe una nueva situación en el PSOE, veremos qué sucede. Pero, en mi opinión, tomar un rumbo diferente tiene sus límites, y estos son criticar la pertenencia al euro o los beneficios del Pacto de Estabilidad [que limita el déficit y la deuda].

Soy un socialista, un socialdemócrata, y estoy profundamente convencido de que, por ejemplo, aumentar el déficit de nuevo no es una condición para crear más empleos. No existe un paralelismo entre aumentar el déficit y la creación de empleos. Pero no creo que sea la manera de pensar de Pedro. No he discutido el tema con él últimamente, desde que dejó sus funciones como líder del PSOE, pero lo que recuerdo cuando discutimos entonces es que siempre dijo que los compromisos asumidos por España en el contexto del Pacto deberían ser respetados.

La Comisión Europea ya lleva tiempo preocupada por la baja productividad española, a pesar del robusto crecimiento económico, que se sitúa muy por encima de la media de la eurozona. ¿Cree que la calidad del crecimiento en España necesita mejorar?

El comportamiento de la economía española es bueno, y todos debemos de estar satisfechos por ello. Pero eso no quiere decir que se hayan solucionado todos los problemas. El riesgo de pobreza y de exclusión social empezó a declinar en 2015, pero continúa registrando niveles muy elevados, sobre todo entre los niños.

Por ello, recomendamos a España que trate las diferencias y la fragmentación en los esquemas de garantías de ingresos, también en el nivel regional. También observamos que el fracaso escolar está cayendo, pero continúa siendo el segundo mayor de la UE (un 19%). Por ello, se deberían adoptar acciones prioritarias para mejorar la preparación de los profesores y el apoyo individual a los alumnos.

La ley de unidad de mercado, uno de los hitos de la agenda reformadora de España, también debe ser aplicada adecuadamente en todos los niveles, desde el local hasta el central. En resumen, todavía existen reformas que se tienen que adoptar no solo para tener un crecimiento más elevado sino también de mayor calidad, y para tener no solo empleos sino empleos de calidad, y reducir así la desigualdad. Este es el espíritu de la Comisión no sólo para España sino para toda la eurozona.

El vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovskis, ha comentado que la unión económica y monetaria se completará para 2025. ¿Esto incluye la creación de eurobonos?

Sea paciente, el papel de reflexión [sobre la reforma de la eurozona] se presentará en unos pocos días [el 31 de mayo]. Para 2025, como ha dicho Dombrovskis, todo estará sobre la mesa, todo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky