
El salario medio en España se sitúa en 1.636 euros mensuales, lo que supone un retroceso del 0,2% respecto a 2016, y un incremento del 0,3% respecto a cinco años antes, según se refleja en el 'V Monitor Anual Adecco sobre Salarios', basado en la última Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Consulte el informe completo [En PDF]
Solo cuatro Comunidades Autónomas cuentan con una salario medio superior al nacional. Se trata de País Vasco (1.941 euros al mes), Madrid (1.933 euros al mes), Navarra (1.735 euros al mes) y Cataluña (1.722 euros al mes). En el extremo contrario se sitúan Canarias y Extremadura, como ocurre desde 2009, con salarios medios de 1.402 y 1.333 euros al mes respectivamente.
Así, la brecha salarial entre vascos y extremeños, extremos de esta clasificación, queda fijada en 608 euros mensuales, lo que supone que los asalariados de País Vasco ganan un 46% más que sus homónimos de Extremadura.
Si se comparan los ingresos de 2016 con los registrados en 2011, la remuneración media se incrementó un 0,3%, oscilando durante ese periodo entre los 1.630 y 1.640 euros al mes. Si la mirada se fija en las CCAA, se observa que siete regiones cuentan con salarios medios más altos, mientras que las otras diez sufren un descenso. En concreto, los avances más importantes corresponden a Cantabria (5,9%) y a Madrid (3,4%), mientras que en el lado opuesto se encuentran Castilla y León (-2,5%) y otra vez Extremadura (-3,9%).
Poder adquisitivo
Pese a la estabilidad registrada en el salario medio, la evolución del IPC ha provocado que la capacidad de compra del salario medio se haya reducido un 2,4% en este último lustro, lo que equivale a una pérdida de 30 euros al mes.
La caída en este periodo se ha visto replicada en todas las Comunidades Autónomas, salvo en Cantabria y Madrid, que han registrado alzas del 2,5% y del 0,6% respectivamente. En el lado contrario, Cataluña y Extremadura registran las peores caídas en este indicador, con un descenso el 5,8% en ambos casos.
Por sectores
Por sectores, el resultado más favorable se encuentra en la Industria, cuya remuneración media no ha dejado de crecer a lo largo de la crisis. Sin embargo, en los últimos dos años su ritmo de incremento se ha moderado, con un avance del 0,2% en 2016, hasta los 1.898 euros mensuales.
Con todo, acumula un incremento de un 4,9% en comparación con su nivel de 2011. En el otro extremo, el salario medio de los Servicios ha tenido una evolución irregular, con descensos en 2013, 2014 y 2016.
El año pasado la caída fue de un 0,2% (lo mismo que la media nacional) por lo que se sitúa en 1.590 euros mensuales, por lo que el salario medio en el sector servicios es un 0,6% más bajo que un quinquenio atrás (una pérdida equivalente a 9 euros por mes).
Mientras, la remuneración media de la construcción ha venido mostrando una recuperación irregular hasta finales de 2016, cuando cayó un 1,4%, estableciéndose en 1.607 euros mensuales. En comparación con su nivel de 2011, el salario en la construcción sí presenta una ganancia de un 1,2%, unos 20 euros más al mes.
En la construcción la pérdida de capacidad adquisitiva a lo largo del último lustro es de un 1,5%, en tanto que en los servicios alcanza un 3,3%.