Economía

El euro está devaluado para Alemania por culpa "de los países del sur, del BCE y de EEUU"

  • Hans-Werner Sinn culpa a las burbujas crediticias del sur de Europa
  • Las políticas expansivas del BCE han devaluado el euro
  • La venta masiva de productos financieros en EEUU aprecia el dólar
Hans-Werner Sinn, profesor de Economía en la Universidad de Múnich

Hans-Werner Sinn, profesor de Economía en la Universidad de Múnich y expresidente del Ifo alemán, reconoce que el euro "está demasiado barato respecto al dólar", pero Alemania no tiene nada que ver con esta situación, la culpa de la debilidad del euro respecto al billete verde la tienen los países del sur de Europa, el BCE y los productos financieros que se crean en EEUU. | Alemania logra el mayor superávit fiscal en 27 años: sobran 23.700 millones de euros

"Los culpables reales son las burbujas inflacionistas de crédito en los países del sur, las políticas expansionistas del BCE y los productos financieros que los bancos de EEUU venden a todo el mundo. De modo que el presidente EEUU, Donald Trump, haría bien centrando la atención en las instituciones de su propio país primero", destaca el economista alemán en Project Syndicate. 

España, Grecia y Portugal

El euro se cambia en la actualidad a 1,08 dólares, pero según la teoría de la paridad de poder adquisitivo debería cambiarse por 1,29 dólares, lo que supone que el euro está un 17% devaluado respecto al dólar. "Esta devaluación tiene sus raíces en la inflacionaria burbuja de crédito que comenzó tras la Reunión de Madrid de 1995 en la que se anunció la entrada en el euro de los países del sur, tras lo que se redujeron los tipos de interés de forma drástica en esas economías".

Como señala Sinn, los tipos de interés cayeron drásticamente en Italia, España y Portugal, pero sobre todo en Grecia donde se desplomaron hasta 20 puntos porcentuales: "El crédito barato que trajo el euro permitió a los gobiernos de esos países y a sectores como el de la construcción subir los salarios mucho más rápido de lo que subía la productividad, lo que impulsó los precios y socavó la competitividad de los sectores industriales". Esos países han necesitado y necesitan una política monetaria ultra-expansiva para superar esa doble crisis que han sufrido tras el estallido de sus burbujas.

El BCE y sus políticas

Por otro lado, cabe destacar la participación activa del BCE en esta devaluación del euro. Sus programa de estímulo y los bajos tipos de interés han influido sobre el euro de forma evidente. "Esto es de hecho una forma indirecta de manipular el tipo de cambio de una divisa", destaca Sinn.

No obstante, el economista germano excluye a Alemania de esta actuación, puesto que el Bundesbank alemán ha mostrado "en todo momento su fiera oposición a estas medidas expansivas, por lo que Alemania tampoco es responsable de esto".

Por último, Sinn cree que Donald Trump debe hablar y aconsejar a las propias instituciones de su país, puesto que también tienen parte de culpa de que el euro esté devaluado respecto al dólar. Todos los productos financieros que se crean en EEUU se venden a todo el mundo, eso supone una fuerte entrada de flujos financieros en este país y una presión apreciadora sobre el dólar considerable, puesto que estos productos están denominados en esa divisa.

Cuando los bancos de EEUU empaquetaban las hipotecas basura en nuevos activos y los vendían por todo el mundo eso estaba apreciando el dólar: "Esta estafa se produjo hasta y durante la crisis financiera. En 2010, el Gobierno de Alemania tuvo que apoyar a sus bancos con 280.000 millones de euros para salvar a unas entidades contaminadas de productos financieros que se habían vendido desde EEUU... Trump debe tomar en consideración todo esto antes de emprender una guerra comercial con Alemania", sentencia el economista germano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky