Leire Barrera
Madrid, 8 oct (EFECOM).- La imagen de Africa se ha asociado históricamente a conflictos armados, epidemias y hambre, y la ha convertido en territorio olvidado para la inversión exterior, algo que puede cambiar en países como Ghana, "un auténtica isla de paz" en el continente.
"Tienes que permanecer vivo, sino ¿cómo vas a hacer negocios?". Con esta simple frase resumió a EFE el ministro de Industria de Ghana, Alan Kyerematen, los temores de los inversores internacionales para lanzarse al mercado africano.
Sin embargo en Ghana hay una estabilidad política poco habitual en Africa, y el país tiene una posición aventajada en sus relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), cuyas recomendaciones ha seguido en su esfuerzo por reformar y hacer progresar su economía.
Tal vez otros países africanos tengan características específicas que los hagan más atractivos para la inversión, pero en Ghana, como afirmó Kyerematen a EFE, "es el todo lo que cuenta".
El último informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Lagos destaca que la economía ghanesa es estable y crece al 4,5 por ciento, además de que la comunidad internacional lo ha convertido en uno de los principales destinos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), lo que le ha permitido financiar su déficit presupuestario durante años.
El ministro de Industria señaló que desde hace dos décadas el Gobierno ha impulsado la privatización de las empresas públicas como medida para buscar inversiones extranjeras, además de hacer "grandes esfuerzos" para atraer capital dando "un gran número de facilidades".
Con algo más de 21 millones de habitantes, Ghana es, tras Nigeria, el segundo país más poblado y en consecuencia el segundo mercado en número de potenciales clientes de Africa Occidental, quienes pueden ser además, según Kyerematen, una "mano de obra altamente cualificada".
La escasez de infraestructuras puede obstaculizar la inversión, pero el ministro defendió que Ghana tiene una buena red de carreteras, dos puertos importantes en la región, un aeropuerto internacional y servicios de telecomunicaciones a los que tienen acceso cuatro millones de personas, que precisamente por no ser suficientes, suponen una auténtica oportunidad empresarial.
Además de las telecomunicaciones, la oficina económica subraya que la imagen española en el sector turístico y en la construcción es "bien recibida en un país como Ghana", que aspira a potenciar tales sectores.
Según Kyerematen, las oportunidades de inversión se extienden a la sanidad, la industria farmacéutica, la automoción, la transformación de productos agrícolas, el procesamiento de marisco y de minerales, la industria química y la energía.
Ghana tiene, además, garantías constitucionales contra la expropiación y la nacionalización y libre transferencia de dividendos.
"España nos interesa porque ya tiene experiencia en comerciar e invertir en países subdesarrollados en América Latina", afirmó el ministro ghanés, para quien las relaciones bilaterales "deben reforzarse".
En 2005, España vendió a Ghana productos por valor de 68,6 millones de euros (el 0,9 por ciento menos que un año antes) e importó 51,6 millones de euros (el 11,4 por ciento menos), con lo que el saldo comercial fue positivo para España en 17 millones de euros.
La inversión española en el país africano es también escasa, aunque desde 1994 hasta 2005 se han registrado diecinueve proyectos de inversión en los sectores de la agricultura (tres proyectos), la construcción (cuatro), la exportación (uno), comercio (dos), manufacturas (seis), servicios (dos) y turismo (uno).
De esta forma, la oficina comercial española anima a los empresarios a acudir a Ghana, un mercado "de grandes posibilidades" donde se pueden aprovechar las oportunidades de mejora que se le presentan para maximizar su potencial como "uno de los países de referencia del Africa subsahariana".
Durante años, los medios de comunicación le han hecho "un pobre favor" a Africa, señaló Kyerematen, al darle una propaganda terriblemente negativa. Ahora, -explicó- esos mismos medios empiezan a ver una realidad diferente y se dan cuenta de que hay "muchas cosas en este continente que el mundo todavía no ha visto".
Está por ver si los inversores españoles se atreverán a descubrirlo. EFECOM
lbm/txr
Relacionados
- ENTREVISTA-Perdón de deuda alivia lentamente pobreza África -FMI
- Empresas pesca buscan en Africa alternativas a fin subsidios UE
- Montes Piedad de América, Africa y Europa se reunirán en Sevilla
- Economía/Finanzas.-Montes de Piedad de América, Europa y África se reúnen en Sevilla para frenar la exclusión financiera
- Ayuda para Africa debe duplicarse y canalizarse a través de ONU