Ginebra, 21 sep (EFECOM).- La ayuda al desarrollo para Africa no sólo debe duplicarse, sino que debe canalizarse a través de un fondo multilateral creado para tal fin por un organismo como las Naciones Unidas, que lo gestione de manera independiente y libre de las presiones políticas que afectan al actual sistema de contribuciones.
Así lo propone un informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), lanzado hoy en Ginebra, y que subraya la necesidad de que esos recursos sean predecibles a largo plazo y se dirijan fundamentalmente a la creación de empleo y a la mejora de la capacidad productiva del continente más pobre del planeta.
Tal y como expresó en su presentación el coordinador especial de la UNCTAD para Africa, Kamran Kousari, "la estructura actual de la ayuda es impredecible, incoherente y extremadamente costosa de gestionar, está politizada y responde más a las preferencias de los donantes que a las prioridades de los países receptores".
El documento, que analiza el desarrollo económico de Africa y el rol que cumple en ese sentido la ayuda internacional, considera que esa desconexión entre los proyectos de desarrollo y los verdaderos objetivos de los beneficiarios provoca confusión en los Gobiernos debido a las numerosas reglas y condiciones que imponen.
Por otro lado, critica que aunque los flujos de ayuda han aumentado de manera constante desde inicios de los años noventa, gran parte de ese incremento ha correspondido a programas de condonación de deuda.
Asimismo, recuerda que en los últimos quince años la Unión Europea ha dado prioridad a los países de Europa oriental y del Mediterráneo por encima de otras regiones con mayores necesidades, lo que -según Kousari- refleja la politización de la ayuda proporcionada por la comunidad internacional.
El organismo técnico de Naciones Unidas agrega que los "temas de seguridad se han convertido en una preocupación principal para los donantes", al tiempo que la aplicación de políticas de libre mercado también influyen a la hora de definir lo que obtiene cada país.
A ello se suma -según el informe- el problema de que la ayuda a Africa "está concentrada en los resultados a corto plazo, tiene un componente técnico demasiado alto y se dirige cada vez más a los sectores sociales".
Los datos proporcionados por ese organismo apuntan que mientras la parte de la cooperación destinada a los sectores sociales en Africa subsahariana era del 50 por ciento hace quince años, ahora se eleva al 70 por ciento
Aunque parezca paradójico -explica la UNCTAD- eso último provoca que "no se atienda la necesidad que tienen los países africanos de contar con una infraestructura y capacidades productivas que les permitan diversificarse y mejorar su economía".
Kousari sostuvo que "varios ministros africanos de Finanzas han indicado en diversas ocasiones que el gasto social no puede ser sostenible si no se invierte en el sector productivo".
Por esa razón, la UNCTAD se inclina por la creación de un fondo administrado por Naciones Unidas, con el que "se reemplazaría el actual sistema caótico en el que demasiadas agencias, algunas bilaterales y otra multilaterales, promueven un número excesivo de proyectos de desarrollo que en ocasiones compiten unos con otros", explicó el experto.
Asimismo, se contribuiría a que "el gran impulso que debería derivarse de la duplicación de la ayuda de aquí a 2010 conlleve al crecimiento, la reducción de la pobreza y de la dependencia externa, y a la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio".
Las estimaciones de la UNCTAD señalan que para que Africa alcance dichos objetivos debería registrar un crecimiento anual sostenido del 8 por ciento durante la próxima década, un porcentaje cifra que está lejos del 5,5 por ciento previsto para este año. EFECOM
is-gmr/txr
Relacionados
- Economía/Motor.- Nissan distribuirá sus vehículos industriales a través de algunos concesionarios de Volvo
- Economía/Empresas.- Alitalia ofrecerá todos sus vuelos y tarifas a través del sistema Amadeus
- EEUU apoya propuesta de invertir en Africa a través de Canarias
- RSC.- Caixa Catalunya, a través de Invercartera Energía, se asocia con Montebalito para invertir energía solar
- Economía/Empresa.- Los Sanahuja instan a los accionistas de Metrovacesa a acudir a su OPA a través de anuncios en prensa