Empresas y finanzas

Empresas pesca buscan en Africa alternativas a fin subsidios UE

Xavier Barros

Baiona (Pontevedra), 2 oct (EFECOM).- Empresarios agrupados bajo el denominado "Cluster de firmas pesqueras en terceros países" buscan en naciones en desarrollo, principalmente africanas, oportunidades de negocio para paliar el fin de los subsidios de la Unión Europea al sector y el desmantelamiento de las preferencias arancelarias.

Armadores, conserveros, congeladores y distribuidores de pescado fresco, principalmente gallegos, destacaron hoy al término de un seminario titulado "Sociedades mixtas de Pesca: Cooperación y Desarrollo Sostenible", la necesidad de "una cooperación bien entendida, que beneficie a ambas partes por igual".

"Rechazamos las relaciones empresariales que fomentan la desigualdad y favorecen la explotación", subrayó el comunicado final de la reunión en la que participaron ministros de Pesca de siete países, principalmente africanos.

La ministra española de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, afirmó en una conferencia de prensa que las empresas que inviertan en países en desarrollo deben saber que "no están solas", sino que "tienen un Gobierno por atrás" que las respalda.

En este contexto, apuntó la necesidad de una "igualdad" en las relaciones comerciales y recalcó que España "no tiene soberanía sobre otros países" a la hora de influir en sus decisiones.

Sin embargo, reconoció que, a partir del momento en que ella u otros miembros del Gobierno viajan a un país, "las relaciones son diferentes a partir de nuestra visita".

Espinosa también destacó la necesidad de contribuir a mejorar la capacitación y se mostró partidaria de ayudar con el envío de buques a países en desarrollo para controlar los recursos en favor de la "sostenibilidad y la pesca responsable".

Por su parte, el director de Relaciones Internacionales de Pesca y Asuntos Pesqueros de la Comisión Europea, César Debén Alfonso, manifestó a EFE que éste "es un momento crucial" para los empresarios del sector que se ven obligados a "buscar otros mecanismos" y oportunidades de negocio.

Debén Alfonso consideró que la iniciativa del Cluster permite a Bruselas tener un "interlocutor", aunque señaló que no se puede seguir con el sistema de subsidios y de preferencias arancelarias, porque es necesario acomodarse a los nuevos compromisos con la Organización Mundial del Comercio.

Asimismo, subrayó que "el sector protestaba porque quería mantener los subsidios, puntualizó que "ha pasado la página" y precisó que ahora "hay que ayudar a esos países -en desarrollo- a mejorar el contexto general para que dé confianza a los inversores".

Según Debén Alfonso, la UE acordó el año pasado "57 millones de euros" para mejorar los controles sanitarios en países en desarrollo con el objetivo de facilitar sus exportaciones hacia Europa, y añadió que el Banco Europeo de Inversiones podría conceder facilidades de financiación.

Varios expertos reconocieron que existe un riesgo de que algunas empresas aprovechen la falta de capacitación técnica de los países en desarrollo para abusar de su situación.

El representante de la Comisión Europea aseguró que las empresas fantasma que en el pasado utilizaban "hombres de paja" para instalarse en países en desarrollo, "la mayor parte ha quebrado" y añadió que la mayoría de las firmas europeas actúa de manera legal.

Las delegaciones de varios países africanos y latinoamericanos participantes destacaron el potencial que pueden representar las inversiones para sus países en la creación de empleo.

Sin embargo, reclamaron que los beneficios de las inversiones sean equitativos y no, como indicó un diplomático latinoamericano, que "acaben con que el pescado grande se coma al chiquito y nos deje a todos sin pescadito".EFECOM

xb/elr/prb -con fotografía-

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky