MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha reiterado su compromiso de ampliar el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) a otros temas además de la recomendación salarial, según ha explicado en un comunicado tras la reunión de su junta directiva.
De esta manera, la CEOE quiere tratar también otros aspectos estratégicos para la competitividad de las empresas, el desarrollo económico de España y la creación de empleo.
Entre estas materias a incluir en las negociaciones entre organizaciones empresariales y sindicatos, la confederación ha destacado la reforma del Estatuto de los Trabajadores, la formación, la negociación colectiva, el papel de los interlocutores sociales o el Consejo Económico y Social.
Asimismo, CEOE quiere ampliar el AENC y que tenga en cuenta los sistemas de solución autónoma de conflictos, la prevención de riesgos laborales, los servicios de empleo, las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social o el sistema de Seguridad Social.
Según ha comunicado, la organización se encuentra aún a la espera de recibir las propuestas de los sindicatos sobre estos asuntos para avanzar en las negociaciones.
OPOSICION A LAS NUEVAS MEDIDAS TRIBUTARIAS
En otro orden de cosas, la junta directiva ha estudiado las consecuencias de las medidas fiscales que se adoptan en el Real Decreto Ley que será convalidado este jueves en el Congreso
En este sentido, CEOE ha reiterado su oposición a los incrementos impositivos que contiene con el fin de reducir el déficit.
En su opinión, elevar impuestos es "una política cortoplacista y de escaso recorrido", mientras que reducir el gasto "no productivo" de la Administración permitiría reducir el déficit sin influir negativamente sobre el crecimiento de las empresas y del empleo.
Por otro lado, considera que los cambios incluidos en el Real Decreto Ley afectan a decisiones de inversión tomadas hace meses, imposibilitando cualquier previsión de los costes fiscales de las compañías o la valoración de inversiones a realizar.
"Esta inseguridad, unida a la alta presión fiscal, crea en nuestro país un entorno desfavorable a la inversión tanto nacional como extranjera que se pone más de relieve frente a los anuncios, en otros países, de una reducción de la fiscalidad empresarial", ha lamentado la confederación.
Relacionados
- Economía.- Sindicatos ven en la negociación colectiva una buena ocasión para tratar la discriminación laboral por el VIH
- Economía/Laboral.- La patronal y los sindicatos valoran la sentencia del TJUE y la negociación colectiva
- Economía/Laboral.- UGT aboga por promover la formación profesional en la negociación colectiva
- Economía/Laboral.- CC.OO. acusa al Gobierno en funciones de "obstruir" la negociación colectiva en empresas públicas
- Economía/Laboral.- Acordado el primer Convenio Estatal del Metal, que blinda la negociación colectiva provincial