Economía

El BCE mantiene los tipos, rebaja las compras de deuda a 60.000 millones y las extiende hasta diciembre

  • Añade medio billón a su estímulo y relaja las condiciones para comprar
  • Eleva una décima sus pronósticos de crecimiento e inflación para 2017
El presidente del BCE, Mario Draghi, aseguró que no se ha discutido una retirada gradual de los estímulos.

Una de cal y otra de arena. El BCE ha acordado extender durante al menos nueve meses más de lo previsto inicialmente su programa de compra de activos, que durará así como mínimo hasta finales de diciembre de 2017, aunque a partir del próximo mes de abril el importe de compras mensual se reducirá a 60.000 millones, frente a los 80.000 millones que comprará hasta finales de marzo de 2017. Asimismo ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en el 0%.

De este modo, el BCE se compromete mantener vigente su programa de compra de activos durante al menos 9 meses más de lo anteriormente previsto, lo que supondrá la compra de activos por parte del banco central por importe de al menos 540.000 millones de euros adicionales, lo que impulsará la cifra destinada a tal efecto desde el comienzo del programa en marzo de 2015 hasta unos 2,3 billones de euros.

"Con respecto a las medidas no estándar de política monetaria, el Consejo de Gobierno decidió continuar sus compras bajo el programa de adquisición de activos al ritmo actual de 80.000 millones de euros al mes hasta el final de marzo de 2017", anunció la institución.

Sin embargo, el BCE ha anunciado que "desde abril de 2017 las compras se realizarán a un ritmo mensual de 60.000 millones de euros hasta el final de diciembre de 2017 o más allá si fuera necesario y, en cualquier caso, hasta que el Consejo de Gobierno aprecie un ajuste sostenido de la senda de inflación consistente con su objetivo".

No obstante, la institución ha asegurado que en caso de que las perspectivas sea menos favorables o se registraran condiciones financieras inconsistentes con el avance en un ajuste sostenido de la senda de inflación, el Consejo de Gobierno tiene previsto "incrementar el programa en términos de volumen y/o duración".

Relaja las condiciones para comprar

Por otro lado, con el objetivo de mejorar la implementación de su programa de compras, Mario Draghi ha anunciado que desde enero de 2017 el BCE ampliará el rango inferior de vencimientos de la deuda que puede adquirir bajo su programa, que pasará de los actuales dos años a un año.

Asimismo, el presidente del BCE indicó que el programa permitirá en la medida que fuera necesario adquirir deuda con rentabilidad inferior a la ofrecida por la facilidad de depósito, actualmente fijada en el -0,40%, aunque Draghi subrayó que se trata de "una opción, no una necesidad".

En este sentido, el banquero italiano defendió que la extensión del programa de compras del BCE "preserva una muy sustancial relajación monetaria" y afirmó que ofrece una presencia más sostenida en el mercado, así como una transmisión más duradera de las medidas de estímulo.

Previsiones de crecimiento y de inflación

El BCE ha confirmado sus pronósticos de crecimiento e inflación para la economía de la zona euro en 2016, cuando el PIB aumentará un 1,7% y los precios subirán un 0,2%, mientras que ha revisado en ambos casos al alza una décima sus previsiones para 2017, cuando espera un crecimiento del PIB del 1,7% y una tasa de inflación del 1,3%.

De cara a más largo plazo, la institución monetaria prevé que la economía de la región registre una expansión del 1,6% tanto en 2018 como en 2019. "El BCE prevé que la expansión económica seguirá a un ritmo moderado, pero firme", declaró Draghi en la rueda de prensa, aunque advirtió de que los riesgos "siguen inclinados a la baja". En cuanto a la evolución de los precios en la región, el banquero italiano ha advertido de que el efecto base relacionado con la energía provocará un repunte de la inflación.

De este modo, las nuevas proyecciones del BCE contemplan que la inflación de la Eurozona se situará en 2016 en el 0,2%, tal y como preveía en septiembre, mientras que en 2017 subirá al 1,3%, una décima más de lo estimado anteriormente.

De cara a 2018, los precios de la zona euro subirán un 1,5%, una décima por debajo de lo anticipado el pasado mes de septiembre, mientras que el pronóstico para 2019 sitúa la tasa de inflación en el 1,7%.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

balticum
A Favor
En Contra

Lo que no dice este Sr. es que el "interés neutral" anda por el sótano. Esto significa que la oferta (ahorro) sobrepasa la demanda (inversión). Solo en España alcanza el ahorro 1,4 billones pero invierte solo algunos miles de millones y nada más. Pero este es un problema mundial y no exclusivo de la Eurozona.

Puntuación 18
#1
randolf
A Favor
En Contra

Y a este tio que dispone libremente de nuestra cartera, de nuestros ahorros y de nuestro futuro,..........¿Quien le votó?

El helicóptero va soltando papeles de colorines a toda pastilla, pero sieempre caen ena las mismas azoteas.

Puntuación 38
#2
Como?
A Favor
En Contra

Pues para el año que viene a España la va pillar en el 15% de paro en el mejor de los casos.Como corte la manguera de dinero y suba los intereses , el paro se dispara otra vez , al tiempo.

Puntuación 18
#3
balticum
A Favor
En Contra

Es siempre jocundo leer comentarios de ignorantes.

Puntuación -15
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Españolazo
A Favor
En Contra

¡Más madera, que es la guerra! Dicen que la crisis está derrotada, pero se siguen empleando los mismos sistemas heterodoxos para apagar el incendio que lleva años consumiendo el Sistema.

Recuerdo cuando en Bruselas criticaban a los americanos por emplear estos métodos que ahora siguen usando en Bruselas.

¡Qué mal tiene que estar la cosa para hacer tan tamañas burradas!

Puntuación 24
#5
yomismo
A Favor
En Contra

Resulta que España es uno de los paises más beneficiados por esta compra de bonos, ya que asi consigue financiarse mucho más barato que en los mercados y aun hay algun cenutrio que le parece mal. Entiendo que le pueda parecer mal a un Aleman, puesto que si un país quebrase serían los demás los que tuviesen que poner dinero, pero que le parezca mal a un español es de tontos. El método no es nada heterodoxo, ni nada raro, es más para la situación actual es el único método que puede ayudar a las economías como las española que necesitan financiarse en los mercados.

Puntuación -9
#6
A Favor
En Contra

En cuanto deje de comprar deuda los países que peor están , entre ellos España , volverán a la recesión. Eso gracias a la '' maravillosa '' política económica del Rajao y su coro de empolloncines virtuosos que todo lo saben. Menos de dar la cara y explicar claro.

Puntuación 14
#7
Polí­tica monetaria normal
A Favor
En Contra

Yomismo, España no está siendo beneficiada en absoluto por esta política. Al revés es un freno. De un lado no se baja el gasto público porque los intereses de la deuda son reducidos. De otro lado al ahorrador y al inversor se le confiscan los ahorros. Los bancos, como no obtienen negocio de la intermediación financiera masacran con comisiones a los clientes, que proporcionalmente son más elevadas para las pequeñas empresas que les están matando, junto, claro está con los impuestos abusivos y confiscatorios de este país.

Lo mejor que nos podría pasar es una política monetaria normal, y así la administración no podría demorar más un despido masivo de funcionarios para beneficio de todos bajando de una maldita vez los impuestos y dejándonos vivir.

Puntuación 5
#8