Economía

El Gobierno revisa al alza su previsión de crecimiento económico para 2016 y 2017

  • Prevé casi dos millones más de empleos en 2019 y un paro al 12,8%

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy una actualización del cuadro macroeconómico en el espera un crecimiento del PIB del 3,2% para este año y del 2,5% para el que viene. El anterior cálculo esperaba un avance del 2,9% para 2016 y del 2,3% para 2017. Sin embargo, más a largo plazo, en 2018 y 2019, prevé que el PIB crezca el 2,4% en ambos años, lo que supone una décima menos de las primeras cifras apuntadas. "Son cifras prudentes", apuntó el ministro de Economía, Luis de Guindos.

En términos de empleo, el Gobierno espera casi dos millones de empleos más en cuatro años y mantiene su previsión de alcanzar los 20 millones de ocupados a final de la legislatura. Así, espera una tasa de paro del 12,8% a finales de 2019, ahora ronda el 19% con 3.789.823 parados registrados a noviembre. Asimismo el Ejecutivo rebaja las actuales estimaciones hasta el 17,6% y 15,6% para 2017 y 2018.

De esta forma, la creación de empleo mantendrá un ritmo de crecimiento medio anual próximo al 3% este año y en torno al 2,5% en los tres siguientes, en términos de contabilidad nacional; es decir, en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

Economía destaca que, tras la reforma laboral, la economía española ha reducido al 0,7% el umbral de crecimiento económico necesario para la creación de empleo, por lo que la tasa de paro se reducirá de forma progresiva, unos dos puntos por año, hasta situarse en el 12,84% de la población activa a finales de 2019, lo que supone volver a los niveles previos al periodo de recesión que comenzó en 2008.

Demanda interna

El perfil ligeramente descendente de la contribución de la demanda interna a partir de 2016 se produce en paralelo a una aportación positiva del sector exterior. Dentro de la demanda interna, tanto el consumo como la inversión presentan un elevado dinamismo a lo largo del periodo, gracias a factores como el aumento de la renta disponible de las familias, la moderación de precios, la creación de empleo y la mejora de las condiciones de financiación.

El consumo privado se acelera en 2016 y se estabiliza en tasas más moderadas a partir del año siguiente. Así, aumentará el 2,7% en 2017 y el 2,5% en 2018, mientras la demanda nacional subirá el 2,4% y el 2,3%

La inversión se mantiene en tasas próximas al 3,5% desde 2017. Tanto los bienes de equipo como la construcción contribuyen a esta buena evolución. Según el nuevo cuadro macroeconómico, tanto las exportaciones como las importaciones crecerán el próximo año el 5,9%, mientras que en 2018 aumentarán el 5,7% y el 5,8%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky