Economía

Venezuela 'ocupa' la empresa estadounidense Kimberly-Clark

  • Esta firma es la fabricante de Scottex o los pañuelos Kleenex
  • Kimberly-Clark produce papel higiénico, toallitas y pañales desechables
Foto de Reuters

El Gobierno de Venezuela ha tomado el control y ha reactivado desde esta semana la fábrica local de la empresa estadounidense Kimberly-Clark. Esta empresa anunció el fin de semana la suspensión indefinida de operaciones por la escasez de divisas, necesarias para adquirir las materias primas o inputs con los que trabaja.

Kimberly-Clark, que desde hace más de dos décadas fabrica productos de higiene personal, no pudo mantener sus líneas en producción por la falta de materias prima y de divisas, en medio de un estricto control cambiario y una inflación galopante, que cerró el año pasado como la mayor del mundo.

"Planteamos el reinicio de las actividades productivas para proteger el trabajo de los empleados e invitamos a los trabajadores a que enciendan las máquinas", dijo el ministro de Trabajo, Oswaldo Vera, antes de encender una de las máquinas de su única planta, en la ciudad central de Maracay.

"Kimberly-Clark va a seguir produciendo, ahora, en manos de los trabajadores", agregó la autoridad rodeado de cientos de operarios. Kimberly-Clark produce papel higiénico, toallas sanitarias, pañales desechables y servilletas, difíciles de hallar en un país con altos índices de escasez que ha obligado a los venezolanos a formar enormes colas en supermercados y farmacias.

"Empresa que sea cerrada, empresa que va a ser ocupada y abierta por los trabajadores", advirtió Vera. Más tarde, en un comunicado, la firma ratificó su decisión de suspender sus operaciones en Venezuela por "circunstancias más allá de su alcance" y expresó su preocupación por la seguridad laboral de sus ex empleados.

"Si el Gobierno venezolano asume el control de las instalaciones y operaciones de Kimberly-Clark, será responsable del bienestar de los trabajadores y de los activos físicos, equipos y maquinaria en las instalaciones", agregó la empresa.

Casos similares

En noviembre de 2014, casi dos meses después de que la también estadounidense Clorox abandonara Venezuela, el Gobierno, junto a cientos de trabajadores, reactivó las dos plantas de la firma en el país.

Sin embargo, la lejía, desinfectantes y blanqueadores que producía la firma siguen siendo difíciles de encontrar. La economía venezolana atraviesa por una prolongada recesión que comenzó en 2014, en gran parte producto de la caída de los precios del petróleo, su principal fuente de ingresos.

Los críticos del Gobierno dicen que la crisis venezolana es consecuencia de las políticas económicas socialistas, pero el presidente Nicolás Maduro, sostiene que es víctima de una "guerra económica" que busca sembrar el caos para desbancarlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky